/ lunes 30 de marzo de 2020

EU aprueba el mayor estímulo económico de la historia ante la crisis mundial del coronavirus a finales de marzo

El paquete de 2,500,000 millones de dólares, aprobado por el Senado y el Congreso, fue finalmente promulgado por el presidente Donald Trump.

Para México todavía no se puede cuantificar el impacto negativo en el crecimiento económico y el empleo de esta increíble crisis sanitaria y económica mundial del siglo XXI. Lo que el análisis nos indica es que hay una fuerte caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2020, pero en unos meses o en 2021 vendrá la recuperación dada la vinculación y sincronización parcial de los ciclos económicos de México con la economía de Estados Unidos.

Estados Unidos enfrenta una emergencia económica y de salud de proporciones históricas debido a la pandemia del coronavirus en 2020, la peor en más de 100 años. Se tiene una cifra récord de 3.3 millones de trabajadores que pidieron en la semana las ayudas al desempleo, dado el creciente número de empresas que están cerrando sus puertas por la crisis sanitaria del coronavirus.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó en una votación a viva voz un paquete de estímulo fiscal de más de 2 billones de dólares (2,200,000 millones de dólares) para tratar de contener el impacto económico de la pandemia del coronavirus. El plan de estímulo económico de Estados Unidos, que representa alrededor de un 10% del PIB del país, ya recibió por unanimidad la luz verde del Senado y la firma del presidente Donald Trump.

La legislación incluye una partida que se reservarán para efectuar pagos directos a individuos y familias de 1,200 dólares para quienes tengan un ingreso de menos de 75,000 dólares al año, más 500 dólares por cada menor de 17 años. Se incluyen 350,000 millones en préstamos para pequeñas empresas y otros 250,000 millones para ampliar los beneficios por seguro de desempleo.

De igual manera, se otorgan 150,000 millones de dólares para el apoyo a las autoridades locales y estatales, y otros 130,000 millones para reforzar el sistema sanitario, como en el estado de Nueva York. Se incluye un fondo de 500,000 millones en préstamos para empresas en dificultades por esta crisis sanitaria, como los sectores de las aerolíneas, el hotelero o el de los cruceros.

Por otra parte, durante el 2019, un grupo de más de veinte mercados emergentes, como China, India, Sudáfrica y Brasil, recibieron flujos de inversión de 79,000 millones de dólares, según el Instituto de Finanzas Internacionales. Sin embargo, durante los dos últimos meses, una inversión neta de 70,000 millones de dólares salió de esos países en esta crisis sanitaria. El cambio de los flujos de inversión ha reavivado el temor de que algunos países se deslicen hacia la insolvencia y no puedan cumplir sus obligaciones de pago, como Argentina, Turquía y Sudáfrica.

Finalmente, Standard and Poor´s (S&P) rebajó la nota soberana de México de BBB+ a BBB en la escala crediticia. Por lo que lo más probable es que las condiciones económicas adversas en 2020 o cambios coyunturales conduzcan al debilitamiento de la capacidad de México para cumplir con sus compromisos financieros.

El paquete de 2,500,000 millones de dólares, aprobado por el Senado y el Congreso, fue finalmente promulgado por el presidente Donald Trump.

Para México todavía no se puede cuantificar el impacto negativo en el crecimiento económico y el empleo de esta increíble crisis sanitaria y económica mundial del siglo XXI. Lo que el análisis nos indica es que hay una fuerte caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2020, pero en unos meses o en 2021 vendrá la recuperación dada la vinculación y sincronización parcial de los ciclos económicos de México con la economía de Estados Unidos.

Estados Unidos enfrenta una emergencia económica y de salud de proporciones históricas debido a la pandemia del coronavirus en 2020, la peor en más de 100 años. Se tiene una cifra récord de 3.3 millones de trabajadores que pidieron en la semana las ayudas al desempleo, dado el creciente número de empresas que están cerrando sus puertas por la crisis sanitaria del coronavirus.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó en una votación a viva voz un paquete de estímulo fiscal de más de 2 billones de dólares (2,200,000 millones de dólares) para tratar de contener el impacto económico de la pandemia del coronavirus. El plan de estímulo económico de Estados Unidos, que representa alrededor de un 10% del PIB del país, ya recibió por unanimidad la luz verde del Senado y la firma del presidente Donald Trump.

La legislación incluye una partida que se reservarán para efectuar pagos directos a individuos y familias de 1,200 dólares para quienes tengan un ingreso de menos de 75,000 dólares al año, más 500 dólares por cada menor de 17 años. Se incluyen 350,000 millones en préstamos para pequeñas empresas y otros 250,000 millones para ampliar los beneficios por seguro de desempleo.

De igual manera, se otorgan 150,000 millones de dólares para el apoyo a las autoridades locales y estatales, y otros 130,000 millones para reforzar el sistema sanitario, como en el estado de Nueva York. Se incluye un fondo de 500,000 millones en préstamos para empresas en dificultades por esta crisis sanitaria, como los sectores de las aerolíneas, el hotelero o el de los cruceros.

Por otra parte, durante el 2019, un grupo de más de veinte mercados emergentes, como China, India, Sudáfrica y Brasil, recibieron flujos de inversión de 79,000 millones de dólares, según el Instituto de Finanzas Internacionales. Sin embargo, durante los dos últimos meses, una inversión neta de 70,000 millones de dólares salió de esos países en esta crisis sanitaria. El cambio de los flujos de inversión ha reavivado el temor de que algunos países se deslicen hacia la insolvencia y no puedan cumplir sus obligaciones de pago, como Argentina, Turquía y Sudáfrica.

Finalmente, Standard and Poor´s (S&P) rebajó la nota soberana de México de BBB+ a BBB en la escala crediticia. Por lo que lo más probable es que las condiciones económicas adversas en 2020 o cambios coyunturales conduzcan al debilitamiento de la capacidad de México para cumplir con sus compromisos financieros.