Ruptura del TLCAN afectaría economía de México: Moody's

Adrián Rodríguez

  · jueves 19 de octubre de 2017

Si desaparece el Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN), México evitaría una recesión, de acuerdo con Moody'sAnalytics.

En un análisis difundido esta semana, la unidad deinvestigación de la calificadora destacó que la economía deMéxico sería la mayormente afectada por una posible terminacióndel TLCAN, aunque aclaró que este impacto se concentraría en elaño 2019, cuando el PIB podría retroceder dos puntosporcentuales.

En el año 2018, de acuerdo con Moody's, el Producto InternoBruto (PIB) retrocedería en 1.2 puntos porcentuales, en tanto quepara 2020 provocaría un retroceso de 0.3 puntos porcentuales en elcrecimiento económico.

Pese a que las negociaciones aún continúan, analistas deMoody's alertaron que las posibilidades de que este acuerdo seaeliminado han aumentado en las semanas recientes, debido a laspropuestas presentadas por Estados Unidos que han sido rechazadaspor Canadá y México.

Entre estas propuestas destacan la inclusión de un porcentajede contenido nacional en productos fabricados en la región; lacláusula de expiración para revisar cada cinco años el acuerdo;y la eliminación de los paneles de arbitraje, entre otras.

“Esta acción podría ofrecer una idea sobre las intencionesde Estados Unidos: provocar que Canadá y México abandonen lasnegociaciones para que el equipo estadounidense tenga éxito enterminar el acuerdo trilateral”, destacó el analista AlfredoCoutiño.

Esta estrategia permitiría a Estados Unidos avanzarpotencialmente hacia la negociación de acuerdos bilaterales conCanadá y México. “La probabilidad de una desintegración delTLCAN continúa aumentando”, señaló Coutiño.

Bajo ese escenario, un análisis difundido esta semana por lafirma ImpactEcon estimó que México sería el país más afectadoen términos de empleos si se elimina el TLCAN.

El país perdería 951 mil puestos de trabajo, en tanto queEstados Unidos eliminaría poco más de 250 mil empleos y Canadápoco más de 125 mil posiciones.

Por sectores, aquellos más afectados en México serían lostextiles, los artículos de vestir, la maquinaria pesada y laindustria automotriz, de acuerdo con ImpactEcon.

/eds