/ sábado 4 de mayo de 2019

Crecimiento económico está estancado: El Colef

El crecimiento anual de México ha sido de 1% en los últimos años; el nuevo gobierno promete 4%

Daniel Ángel Rubio

Esta semana los ciudadanos quedaron en medio de una discusión técnica sobre la economía del país en los primeros tres meses del año con el nuevo gobierno.

El Inegi informó de una contracción de 0.2% y la calificadora HR Ratings prevé una baja del crecimiento anual, pero el gobierno mexicano sostiene que todo va bien.

En el arranque de una administración que anuncia cambios en el gasto público en aras del ahorro y un combate a la corrupción, ¿dónde está parado el ciudadano común con su economía?

El doctor Cuauhtémoc Calderón, investigador del departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), tiene una lectura.

¿Cómo entender lo que está pasando?

Es complicado, no es una discusión retórica. Los economistas distinguimos entre crecimiento y coyuntura. La coyuntura es el problema: las expectativas son una política de gasto restrictivo.

Otra cosa es el crecimiento, es un fenómeno de muy largo plazo. Para medir con exactitud el crecimiento, habría que ver desde 1982 o 1994 a la fecha.

La tendencia del crecimiento en este país es hacia el estancamiento. Desde 1994 a la fecha, las políticas que se aplicaron en este periodo, no hubo crecimiento. No hay por qué decir que en términos de crecimiento esta tendencia de muchos años se va a romper en un trimestre.

Ya no son los problemas de alta inflación que México sufrió en los 80. Ahorita son problemas de expansión y de empleo en el corto plazo, ese es el problema central. Y en el largo plazo es el crecimiento. Las inversiones privada y pública tienen que ser complementarias.

¿Y la inversión privada no está detenida por el cambio de gobierno?

Ahí se requiere la acción del estado. Si la iniciativa no puede, es el estado. Pero para todo eso se requiere de una reforma fiscal profunda, redistributiva y por medio de la cual el estado pueda tener más fondos.

Creo, por lo que he podido ver, que es lo que tratan de hacer con el sector energético, con Pemex. Lo quieren usar como eje de crecimiento, pero hay que impulsar otros sectores que sean estratégicos para la economía mexicana.

¿En cuánto tiempo podrían evaluarse las nuevas políticas?

Un año más o menos. En el marco de una política industrial, si no tenemos un plan bien estructurado donde entre esta inversión, si pensamos que es espontáneo, no se va a dar.

En la coyuntura hay elementos del mercado mundial, procesos estructurales que se están dando e inevitablemente nos van a afectar, porque México es una de las economías más abiertas del mundo.

Tiene más de 50 tratados de libre comercio, y seguimos muy integrados a la estructura económica de los Estados Unidos más que antes.

El margen de control que pueda tener el gobierno es muy limitado y más si promueve políticas de austeridad. Eso es cuando hay mucha inflación, aquí es por otros motivos. Tal vez están reorientando el gasto hacia sectores que van a convertir en ejes para el largo plazo.

¿Los ciudadanos deberían preocuparse por un panorama adverso en la economía?

Lo preocupante son los niveles de empleo de la población. Todavía el gasto se puede expandir y generar inflación, pero el problema es el desempleo, lo que crece es la economía informal. Si no crecen los ingresos del Estado, va a haber otro problema. Si las fuentes de impuesto son las mismas, no va a haber ningún efecto real. Se requiere ampliar esa base y que la gente que no paga impuestos pague.

Daniel Ángel Rubio

Esta semana los ciudadanos quedaron en medio de una discusión técnica sobre la economía del país en los primeros tres meses del año con el nuevo gobierno.

El Inegi informó de una contracción de 0.2% y la calificadora HR Ratings prevé una baja del crecimiento anual, pero el gobierno mexicano sostiene que todo va bien.

En el arranque de una administración que anuncia cambios en el gasto público en aras del ahorro y un combate a la corrupción, ¿dónde está parado el ciudadano común con su economía?

El doctor Cuauhtémoc Calderón, investigador del departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), tiene una lectura.

¿Cómo entender lo que está pasando?

Es complicado, no es una discusión retórica. Los economistas distinguimos entre crecimiento y coyuntura. La coyuntura es el problema: las expectativas son una política de gasto restrictivo.

Otra cosa es el crecimiento, es un fenómeno de muy largo plazo. Para medir con exactitud el crecimiento, habría que ver desde 1982 o 1994 a la fecha.

La tendencia del crecimiento en este país es hacia el estancamiento. Desde 1994 a la fecha, las políticas que se aplicaron en este periodo, no hubo crecimiento. No hay por qué decir que en términos de crecimiento esta tendencia de muchos años se va a romper en un trimestre.

Ya no son los problemas de alta inflación que México sufrió en los 80. Ahorita son problemas de expansión y de empleo en el corto plazo, ese es el problema central. Y en el largo plazo es el crecimiento. Las inversiones privada y pública tienen que ser complementarias.

¿Y la inversión privada no está detenida por el cambio de gobierno?

Ahí se requiere la acción del estado. Si la iniciativa no puede, es el estado. Pero para todo eso se requiere de una reforma fiscal profunda, redistributiva y por medio de la cual el estado pueda tener más fondos.

Creo, por lo que he podido ver, que es lo que tratan de hacer con el sector energético, con Pemex. Lo quieren usar como eje de crecimiento, pero hay que impulsar otros sectores que sean estratégicos para la economía mexicana.

¿En cuánto tiempo podrían evaluarse las nuevas políticas?

Un año más o menos. En el marco de una política industrial, si no tenemos un plan bien estructurado donde entre esta inversión, si pensamos que es espontáneo, no se va a dar.

En la coyuntura hay elementos del mercado mundial, procesos estructurales que se están dando e inevitablemente nos van a afectar, porque México es una de las economías más abiertas del mundo.

Tiene más de 50 tratados de libre comercio, y seguimos muy integrados a la estructura económica de los Estados Unidos más que antes.

El margen de control que pueda tener el gobierno es muy limitado y más si promueve políticas de austeridad. Eso es cuando hay mucha inflación, aquí es por otros motivos. Tal vez están reorientando el gasto hacia sectores que van a convertir en ejes para el largo plazo.

¿Los ciudadanos deberían preocuparse por un panorama adverso en la economía?

Lo preocupante son los niveles de empleo de la población. Todavía el gasto se puede expandir y generar inflación, pero el problema es el desempleo, lo que crece es la economía informal. Si no crecen los ingresos del Estado, va a haber otro problema. Si las fuentes de impuesto son las mismas, no va a haber ningún efecto real. Se requiere ampliar esa base y que la gente que no paga impuestos pague.

Elecciones 2024

Ellos son los 56 candidatos a la presidencia en los 7 municipios de Baja California

El domingo 2 de junio se llevará a cabo la jornada electoral, en donde se elegirá al presidente de la República, diputados locales y ayuntamientos

Local

Qué hacer en Tijuana: 11 opciones para el fin de semana del 19 al 21 de abril

¿No sabes a dónde ir? Aquí te dejamos algunas recomendaciones de conciertos y eventos que no te puedes perder.

Deportes

“Todos le vamos a Munguía”: Érik 'Terrible’ Morales

El histórico boxeador tijuanense recordó su etapa como entrenador de Jaime Munguía y no dudó en darle su apoyo previo a su pelea contra Saúl ‘Canelo’ Álvarez.

Policiaca

Explosión en Villa Fontana fue provocado al intentar encender un cigarro

De acuerdo a testigos, uno de los lesionados intentó prender un cigarrillo con un encendedor cuando las otras dos personas estaban instalando la mina de gas

Policiaca

Dejan cabeza humana con mensaje dirigida a funcionario de la FGE

El hallazgo se reportó durante la medianoche de este viernes, a altura de la colonia Los Santos

Elecciones 2024

“Lo que está en juego es democracia o dictadura”: Claudio X González

El llamado fue a acudir masivamente a las urnas, para alcanzar el 65-70% de participación del padrón electoral