Piden revisar programa de VIH

El representante del comité manifestó que la crisis de la respuesta al VIH en México no es de este año

Laura Bueno Medina | El Sol de Tijuana

  · martes 1 de diciembre de 2020

Aumentó la tasa de muerte un 4.2% en 2019. Cortesía | Cuartoscuro

Tijuana.- El Comité Binacional San Diego/Tijuana del VIH, Sida e ITS sostiene que tanto el gobierno federal como el estatal se han olvidado de la población con VIH y la detección oportuna de este virus, con el objetivo de reducir la tasa de muertes, misma que aumentó para 2019 al 4.2%, y que, de acuerdo con las asociaciones civiles, podría ser mayor al cierre del 2020.

Como muchos programas de salud, el de VIH también fue afectado por la pandemia del Covid-19, debido a que se cerraron servicios de los hospitales y el personal se reubico, por lo que los activistas señalan que se han dejado de hacer detecciones oportunas del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Mencionan que en el hospital solo les dicen “no hay” medicamentos. Foto: José Luis Camarillo | El Sol de Tijuana

Miguel Corral, vocero del Comité Binacional San Diego/Tijuana del VIH, Sida e ITS, señaló que a pesar de que han pasado dos años de la instalación del nuevo gobierno federal, no se cuenta aún con un plan específico para atender la problemática de salud relacionada con el VIH, principalmente.

El representante del comité manifestó que la crisis de la respuesta al VIH en México no es de este año, “es algo que hemos venido diciendo desde hace mucho, y que hemos reconocido que se ha agudizado en los últimos dos años”.

El reclamo por lo general se realiza de manera directa al Censida, sin embargo, Corral destacó que es urgente hacer saber que las coordinaciones estatales del VIH no están haciendo un trabajo adecuado para la detección y tratamiento del virus.

“Sabemos esto, porque cada vez son menos las detecciones que se logran hacer y, sin embargo, las muertes parecen aumentar cada día”, mencionó el miembro del comité binacional.

Por último, mencionó que han solicitado nuevamente a los representantes del Censida la revisión de los programas en Baja California, para que se garantice el derecho de las personas al tratamiento libre, gratuito y completo.