/ viernes 24 de mayo de 2024

Periodismo gastronómico: metiendo la pluma al plato

Tres comunicadores nos cuentan la complejidad de su labor, porque no solo se trata de comer

Los medios masivos de comunicación son una ventana a una gran variedad de temas y la cocina no escapa a su mirada, se asoma desde el periodismo gastronómico, una forma especializada que se centra en la cobertura de temas relacionados con la comida, la cultura alimentaria y la industria de la restauración.

Según el artículo La investigación culinaria en España, de autoría de Yanet Acosta y publicado en la Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, esta clasificación de periodismo está presente en los medios desde el siglo XVIII y especialmente del XIX. “Es a partir del siglo XXI que se ha hecho cada vez más patente la relevancia de este tipo de información en todo el mundo, que ya no solo se centra en los restaurantes o en las cocinas, sino que abarca un amplio espectro cultural, social económico y político".

Por otro lado, esta profesión desempeña un papel importante en la promoción de la diversidad culinaria, la conciencia sobre los problemas alimentarios globales, así como el fomento de un mayor aprecio por la calidad y la cocina artesanal. Incluso, puede influir en las tendencias alimentarias y en la forma en que las personas interactúan con la comida en su vida diaria.

Foto: Freepik

Quienes se dedican a ello investigan, escriben y comentan sobre una amplia gama de temas, que van de las tendencias culinarias y los nuevos restaurantes a la historia de la gastronomía y la agricultura sostenible, suelen trabajar en diversos medios, incluyendo periódicos, revistas, programas de televisión, blogs especializados y como creadores de contenido en plataformas digitales.

No solo se enfocan en la crítica de restaurantes y recetas, sino que también exploran temas más profundos, como la relación entre la comida y la identidad cultural, la política alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

También puedes leer: ¿Quieres ser chef? Dónde estudiar gastronomía

Sobre este quehacer, Yanet Acosta, doctora, escritora, profesora universitaria y periodista española de este ramo reflexiona que la gastronomía es el espejo de la sociedad y el periodismo el que la interpela, pero esta relación está siendo demasiado íntima, es por eso que sería necesaria una mayor independencia.

“La tendencia es homogeneizar el paladar de forma global, es por eso que aquí el periodismo gastronómico tiene mucho trabajo por hacer”, enfatiza la importancia de que los profesionales que se dedican a esta área, se pregunten o cuestionen, por ejemplo, “por qué comemos, cómo lo hacemos o por qué están unos y no otras en el ámbito de la gastronomía mediática”.

Foto: Freepik

Por otro lado, Rubén Hernández, periodista independiente de Crónicas del Sabor, comenta que “la sociedad requiere más y mejor información sobre lo que sucede así, como las tendencias y vanguardias. Actualmente hay una mayor conciencia sobre lo que se come, por eso, como en toda faceta, este oficio debe realizar una labor de investigación y, al contrario de los estigmas que se creen sobre que es una tarea fácil, en la que no hace falta una formación seria, debe dejarse de lado la improvisación y tener preparación, mucha disciplina y un estudio constante sobre la evolución de la gastronomía a lo largo de la historia”.

Para finalizar, la periodista mexicana Mariana Castillo, cuenta que el periodismo tiene una función social, que es necesario conocer todos los eslabones de la cadena alimenticia y analizar su entramado económico y político. Esta labor pide enfocarse en productores o la tierra amplía y construye la cultura alimentaria para conocer sus carencias y desafíos. Esto para que ayude a conocer a las familias productoras y sus historias para evitar la recomendacionitis, que responde a los intereses y competencias desmedidas entre los actores.

Los vicios a combatir

En esta profesión, así como en cualquiera de sus ramas, puede estar sujeto a ciertos vicios o malas prácticas que es posible que afecten su credibilidad y la calidad de la información que proporciona, por ello estos profesionales cuentan cuáles son los más comunes.

Foto: Freepik

Para Mariana Castillo, los grandes vicios a combatir vienen de los lugares comunes, de salir de la casilla que todo son restaurantes y chefs, ya que al parecer los medios no se salen de los mismos temas, vocabularios, ciudades, personajes, “por eso creo que el acto de la comida debe tomarse como una categoría cultural, de entenderlo como fenómeno en vez de romantizar y entender que la comensalidad nos une y nos humaniza”.

Por otro lado, para Yanet Acosta,considera que existe demasiada soberbia entre los miembros del gremio, ya que, “por ejemplo en la crítica existe una falta de rigor y se vuelve más una cuestión de opinión, en lugar de encontrar un formato en el que se ofrece una información y su contextualización, una valoración argumentada y una interpretación de lo que significa esta en su contexto, por ello es importante considerar que debe buscarse una investigación y criterios fundamentados”.

También puedes leer: Gastronomía mexicana, entre las diez mejores del mundo

Es así como Rubén Hernández complementa que para ello se debe dejar de lado el vicio de la improvisación, ya que se cree que el periodismo gastronómico es una labor fácil, en la que no hace falta una formación seria, lo cual demerita el trabajo y se entiende más como un trabajo de marketing, en vez de abordar los problemas que hay en la alimentación.


Desde el oficio

“Antes de las redes sociales ya había personas que influían en cómo comían los demás o a dónde iban, pero lo importante es el criterio que muestran tanto esos personajes influyentes como sus seguidores y seguidoras”


“Lo que sí se ha mitificado es la figura del crítico gastronómico, casi siempre vinculado al género masculino, quien es capaz de decir barbaridades como verdades absolutas”

Foto: Cortesía Yanet Acosta

Yanet Acosta

Doctora, escritora, profesora universitaria y periodista española


“El periodismo gastronómico no se ha definido como una prioridad en las escuelas, por lo que su atención es muy superficial. Puede ser una excelente especialización para muchos”


“En la gastronomía hay muchas tendencias, pero creo que lo más importante es lo relativo a sustentabilidad, compromiso con los productores y la calidad del producto”

Foto: Cortesía Rubén Hernández

Rubén Hernández

Periodista mexicano de la crónica del sabor

También puedes leer: Proyectan crear un museo de la gastronomía mexicana

“Hay un interés creciente por ahondar en fenómenos identitarios, revalorar los orígenes, las localidades, sobre lo que significa este ente que representa ser de México en su infinidad de identidades”


“No todas las personas que escribimos sobre alimentación vamos a comer gratis a los restaurantes o recomendar de manera subjetiva. Habemos quienes queremos encontrar nuevas maneras de narrar y hacer periodismo”

Foto: Cortesía Mariana Castillo

Mariana Castillo

Periodista independiente

Gran historia

ORIGEN.- Este tipo de periodismo surgió en el siglo XIX en la Francia posrevolucionaria, con el objetivo de formar anfitriones entre la nueva burguesía napoleónica

DEFINICIÓN.- El término gastronomía fue utilizado por primera vez por el poeta Joseph Berchoux en su libro Gastronomie

PIONERO.- Se considera que Alexandre Balthazar Laurent Grimod De La Reynière (1758-1838) fue el primer periodista gastronómico en el mundo

DÓNDE ESTUDIAR.- La plataforma The Foodie Studies impulsa el Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico

Lee la nota completa, aquí: www.aderezo.mx

Te recomendamos este podcast ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast, Deezer y Amazon Music

Los medios masivos de comunicación son una ventana a una gran variedad de temas y la cocina no escapa a su mirada, se asoma desde el periodismo gastronómico, una forma especializada que se centra en la cobertura de temas relacionados con la comida, la cultura alimentaria y la industria de la restauración.

Según el artículo La investigación culinaria en España, de autoría de Yanet Acosta y publicado en la Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, esta clasificación de periodismo está presente en los medios desde el siglo XVIII y especialmente del XIX. “Es a partir del siglo XXI que se ha hecho cada vez más patente la relevancia de este tipo de información en todo el mundo, que ya no solo se centra en los restaurantes o en las cocinas, sino que abarca un amplio espectro cultural, social económico y político".

Por otro lado, esta profesión desempeña un papel importante en la promoción de la diversidad culinaria, la conciencia sobre los problemas alimentarios globales, así como el fomento de un mayor aprecio por la calidad y la cocina artesanal. Incluso, puede influir en las tendencias alimentarias y en la forma en que las personas interactúan con la comida en su vida diaria.

Foto: Freepik

Quienes se dedican a ello investigan, escriben y comentan sobre una amplia gama de temas, que van de las tendencias culinarias y los nuevos restaurantes a la historia de la gastronomía y la agricultura sostenible, suelen trabajar en diversos medios, incluyendo periódicos, revistas, programas de televisión, blogs especializados y como creadores de contenido en plataformas digitales.

No solo se enfocan en la crítica de restaurantes y recetas, sino que también exploran temas más profundos, como la relación entre la comida y la identidad cultural, la política alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

También puedes leer: ¿Quieres ser chef? Dónde estudiar gastronomía

Sobre este quehacer, Yanet Acosta, doctora, escritora, profesora universitaria y periodista española de este ramo reflexiona que la gastronomía es el espejo de la sociedad y el periodismo el que la interpela, pero esta relación está siendo demasiado íntima, es por eso que sería necesaria una mayor independencia.

“La tendencia es homogeneizar el paladar de forma global, es por eso que aquí el periodismo gastronómico tiene mucho trabajo por hacer”, enfatiza la importancia de que los profesionales que se dedican a esta área, se pregunten o cuestionen, por ejemplo, “por qué comemos, cómo lo hacemos o por qué están unos y no otras en el ámbito de la gastronomía mediática”.

Foto: Freepik

Por otro lado, Rubén Hernández, periodista independiente de Crónicas del Sabor, comenta que “la sociedad requiere más y mejor información sobre lo que sucede así, como las tendencias y vanguardias. Actualmente hay una mayor conciencia sobre lo que se come, por eso, como en toda faceta, este oficio debe realizar una labor de investigación y, al contrario de los estigmas que se creen sobre que es una tarea fácil, en la que no hace falta una formación seria, debe dejarse de lado la improvisación y tener preparación, mucha disciplina y un estudio constante sobre la evolución de la gastronomía a lo largo de la historia”.

Para finalizar, la periodista mexicana Mariana Castillo, cuenta que el periodismo tiene una función social, que es necesario conocer todos los eslabones de la cadena alimenticia y analizar su entramado económico y político. Esta labor pide enfocarse en productores o la tierra amplía y construye la cultura alimentaria para conocer sus carencias y desafíos. Esto para que ayude a conocer a las familias productoras y sus historias para evitar la recomendacionitis, que responde a los intereses y competencias desmedidas entre los actores.

Los vicios a combatir

En esta profesión, así como en cualquiera de sus ramas, puede estar sujeto a ciertos vicios o malas prácticas que es posible que afecten su credibilidad y la calidad de la información que proporciona, por ello estos profesionales cuentan cuáles son los más comunes.

Foto: Freepik

Para Mariana Castillo, los grandes vicios a combatir vienen de los lugares comunes, de salir de la casilla que todo son restaurantes y chefs, ya que al parecer los medios no se salen de los mismos temas, vocabularios, ciudades, personajes, “por eso creo que el acto de la comida debe tomarse como una categoría cultural, de entenderlo como fenómeno en vez de romantizar y entender que la comensalidad nos une y nos humaniza”.

Por otro lado, para Yanet Acosta,considera que existe demasiada soberbia entre los miembros del gremio, ya que, “por ejemplo en la crítica existe una falta de rigor y se vuelve más una cuestión de opinión, en lugar de encontrar un formato en el que se ofrece una información y su contextualización, una valoración argumentada y una interpretación de lo que significa esta en su contexto, por ello es importante considerar que debe buscarse una investigación y criterios fundamentados”.

También puedes leer: Gastronomía mexicana, entre las diez mejores del mundo

Es así como Rubén Hernández complementa que para ello se debe dejar de lado el vicio de la improvisación, ya que se cree que el periodismo gastronómico es una labor fácil, en la que no hace falta una formación seria, lo cual demerita el trabajo y se entiende más como un trabajo de marketing, en vez de abordar los problemas que hay en la alimentación.


Desde el oficio

“Antes de las redes sociales ya había personas que influían en cómo comían los demás o a dónde iban, pero lo importante es el criterio que muestran tanto esos personajes influyentes como sus seguidores y seguidoras”


“Lo que sí se ha mitificado es la figura del crítico gastronómico, casi siempre vinculado al género masculino, quien es capaz de decir barbaridades como verdades absolutas”

Foto: Cortesía Yanet Acosta

Yanet Acosta

Doctora, escritora, profesora universitaria y periodista española


“El periodismo gastronómico no se ha definido como una prioridad en las escuelas, por lo que su atención es muy superficial. Puede ser una excelente especialización para muchos”


“En la gastronomía hay muchas tendencias, pero creo que lo más importante es lo relativo a sustentabilidad, compromiso con los productores y la calidad del producto”

Foto: Cortesía Rubén Hernández

Rubén Hernández

Periodista mexicano de la crónica del sabor

También puedes leer: Proyectan crear un museo de la gastronomía mexicana

“Hay un interés creciente por ahondar en fenómenos identitarios, revalorar los orígenes, las localidades, sobre lo que significa este ente que representa ser de México en su infinidad de identidades”


“No todas las personas que escribimos sobre alimentación vamos a comer gratis a los restaurantes o recomendar de manera subjetiva. Habemos quienes queremos encontrar nuevas maneras de narrar y hacer periodismo”

Foto: Cortesía Mariana Castillo

Mariana Castillo

Periodista independiente

Gran historia

ORIGEN.- Este tipo de periodismo surgió en el siglo XIX en la Francia posrevolucionaria, con el objetivo de formar anfitriones entre la nueva burguesía napoleónica

DEFINICIÓN.- El término gastronomía fue utilizado por primera vez por el poeta Joseph Berchoux en su libro Gastronomie

PIONERO.- Se considera que Alexandre Balthazar Laurent Grimod De La Reynière (1758-1838) fue el primer periodista gastronómico en el mundo

DÓNDE ESTUDIAR.- La plataforma The Foodie Studies impulsa el Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico

Lee la nota completa, aquí: www.aderezo.mx

Te recomendamos este podcast ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast, Deezer y Amazon Music

Policiaca

Carambola de vehículos en bulevar 2000 deja 11 lesionados

En la carambola estuvieron involucrados seis carros y cuatro tráileres; trasladan a un hospital a dos víctimas

Local

Continúan la venta ilegal de los pases médicos en la ciudad

Insistimos a Desarrollo Económico que solicite que los médicos sean colegiados, indicó Abraham Sánchez

Local

Necesarios cambios en políticas migratorias de México

Hemos dado muchos bandazos por desconocimientos y prejuicios; el nuevo gobierno debe revisar el tema: Colef

Local

Esperan alza de incendios forestales en Tijuana

Para las personas que viven cerca de los cañones, deben mantenerlo limpio porque sobre este tipo de espacios se propaga más rápido el fuego

Local

Abrirán módulo para atender quejas de turistas en la plaza Santa Cecilia

Solicitarán al cabildo de la próxima administración, aperturar un módulo de atención en la zona turística de Playas de Tijuana

Local

Implementarán operativo de seguridad en temporada vacacional de verano en BC

Corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno participarán con el resguardo de diferentes puntos turísticos.