/ domingo 6 de noviembre de 2022

Mandataria estatal cumple primer año entre controversias

La primera mujer al frente del ejecutivo estatal ha enfrentado constantes desafíos

En medio de controversias por los niveles de inseguridad y un polémico incremento a la tarifa del agua fue como Marina del Pilar Ávila Olmeda alcanzó su primer año al frente del gobierno estatal, caracterizado por constantes desafíos.

La complicada situación migratoria por la llegada masiva de haitianos y centroamericanos al estado, una alta percepción de inseguridad agudizada por hechos violentos y ataques a elementos de las fuerzas de seguridad y la ríspida relación con su antecesor, el hoy senador Jaime Bonilla Valdez, han sido algunos de los puntos clave que marcaron ese primer año.

Fue la noche del 31 de octubre de 2021, en un evento en la Sala de Conciertos AUKA del Centro Estatal de las Artes (CEART) en Mexicali, cuando Ávila Olmeda se convirtió en la primera mujer gobernante de Baja California, además de la primera en dar a luz durante el ejercicio de sus funciones, con el nacimiento de su segundo hijo en enero de este año.


PROGRAMA RESPIRA

A principios de mayo, la mandataria estatal emitió el que sería su proyecto cumbre durante el primer año de gobierno: El Programa Respira, cuya intención es la de desahogar el tráfico en los distintos municipios de la entidad.

El programa consiste en 23 obras divididas entre Mexicali, Tijuana y Ensenada, en el que resaltan ampliaciones, rehabilitaciones y reconstrucción de vialidades, las cuales, según información de la propia gobernadora, representan una inversión de 1 mil 700 millones de pesos para Tijuana, 1 mil 300 a Mexicali y 1 mil 200 a Ensenada.

En Mexicali se han iniciado los trabajos en tres de las obras del programa: La ampliación de la carretera a Islas Agrarias (de la calle Novena a la Abasolo), que tendrá una duración de 11 meses; la ampliación de la calzada Cetys (de calle Novena a la Abasolo), que durará 8 meses y la remodelación del bulevar Gómez Morín (de calzada Héctor Terán Terán a la Anáhuac), que tendrá una duración de 8 meses.

Si bien no forma parte de este programa, la rehabilitación del Centro Histórico de Mexicali también se ha convertido en una de las principales banderas de la administración, zona en la que este año se han dado grandes inauguraciones como el Mercado Cinema Curto, los locales “Frozen Cow”, “La Última Coca del Desierto” y el Trolebús Turístico, todos negocios pertenecientes a empresarios.

Entre los principales impulsores de esta rehabilitación se encuentra Carlos Torres Torres, esposo de la mandataria estatal y ex diputado del Partido Acción Nacional (PAN), quien ha encabezado el proyecto bajo un cargo honorario.


PERIODISTAS ASESINADOS

El inicio del presente año trajo para la recién estrenada administración estatal una de sus primeras crisis: Los asesinatos del fotoperiodista Margarito Martínez Esquivel, el 17 de enero y la periodista Lourdes Maldonado, seis días después, ambos en Tijuana.

Los reclamos de la prensa no se hicieron esperar y algunos días después la gobernadora, por medio de un video compartido en sus redes sociales, anunció una investigación especial por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) sobre ambos asesinatos.

Casi diez meses después del asesinato, el 26 de octubre, tres personas fueron sentenciadas por el homicidio de Maldonado, ocurrido mientras la comunicadora estaba en su vehículo afuera de su vivienda. Guillermo, autor material, recibió una condena de 24 años en prisión, mientras que sus acompañantes Kevin y Erick, 20 cada uno.

A pesar de la sentencia, aún se desconoce el móvil del asesinato de la periodista y se ha especulado que podría estar relacionado a algún grupo del crimen organizado o al conflicto laboral que mantenía con el ex gobernador Bonilla Valdez.


INSEGURIDAD Y ATAQUES A POLICÍAS

La noche del 13 de agosto de 2022 quedó marcada en la memoria de los bajacalifornianos como una de las más violentas en la historia con quemas de vehículos en Mexicali, Tecate, Ensenada y Tijuana, sin reportar alguna víctima fatal.

Horas después la propia mandataria estatal dio a conocer un mensaje en sus redes sociales sobre el evento, en el cual condenó los hechos violentos y afirmó que ya se trabajaba con la Mesa de Seguridad para su atención, aunque para algunos sectores como el empresarial la respuesta fue muy parca y tarde.

Posteriormente, mediante un boletín informativo enviado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) se informó la captura de 17 posibles responsables, algunos presuntamente ligados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Semanas después, el 20 de septiembre, se reportó un nuevo suceso violento: El ataque armado al entonces director de la policía municipal de San Felipe, Ramón Valdez Salas, tras salir de un domicilio en este municipio.

El enfrentamiento dejó como saldo la muerte del subdirector Erik Aguilera Barajas y el comandante Norberto Ornelas Nava, además de la renuncia del propio Valdez Salas.

De acuerdo a declaraciones del Fiscal General del Estado, Ricardo Iván Carpio Sánchez, por mensajes y números telefónicos que se encontraron en chalecos obtenidos de la escena, los posibles responsables pertenecían a grupos delictivos provenientes de Sinaloa.


“CASA SUCIA”

El reciente miércoles Ávila Olmeda calificó como una “casa desordenada y sucia'' el gobierno entregado por su predecesor, Bonilla Valdez, resaltando lo difícil que fue el proceso de transición con su compañero de partido.

Esta no es la primera vez que Ávila Olmeda emite declaraciones acerca de su predecesor, quien tuvo un periodo de dos años como gobernador, a quien la administración actual quiso incluir en la denuncia penal relacionada al proyecto de planta fotovoltaica con la empresa Next Energy, el cual según autoridades ponía en riesgo 12 mil millones de pesos en participaciones federales de Baja California.

La denuncia derivó en una primera audiencia inicial de formulación de imputación, realizada el 15 de agosto, a donde acudieron cinco de los nueve funcionarios citados, entre los que no aparecía Bonilla Valdez, quien recientemente había recuperado su puesto en el Senado.

En la audiencia, que fue diferida por petición de los abogados, el ex mandatario aprovechó para calificar como “acusaciones frívolas” las denuncias de Ávila Olmeda y criticar su manejo en materia de seguridad, tema que volvería a tocar el 17 de agosto en su primera intervención en el Senado.

Durante dicha intervención, Bonilla Valdez lanzó nuevas acusaciones contra su sucesora, señalando presuntos acuerdos con el CJNG.

A finales de octubre, la Comisión de Honor y Justicia de Morena emitió una sanción en contra de Bonilla Valdez por las declaraciones emitidas acerca de los hechos del viernes 12 de agosto, el cual calificó como un reclamo de los cárteles al gobierno estatal y se le ordenó abstenerse de hacer comentarios sobre el desempeño en el cargo de militantes, dirigentes o servidores públicos emanados de Morena.

La audiencia penal sobre el caso Next Energy fue finalmente realizada el 18 de octubre, en la que 6 ex funcionarios del gobierno de Bonilla Valdez fueron vinculados a proceso, el cual continuará en diciembre.


SEQUÍA Y CONFLICTO POR AGUA

El 12 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la declaración de emergencia en todo el país por “sequía severa, extrema o excepcional” en México, por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La declaratoria incluía a todos los municipios de Baja California, a diferentes niveles: mientras que en Tijuana y Playas de Rosarito se reportaba una sequía moderada, en Tecate era severa y Mexicali y Ensenada extrema.

Tras la declaratoria, se dió a conocer la intención de la administración estatal de retomar la creación de una planta desaladora en Playas de Rosarito, cuyo proyecto inició originalmente durante la administración del ex gobernador panista Francisco Vega de Lamadrid y había sido cancelado por la administración de Bonilla Valdez, “buscando mejores condiciones”.

La obra entraría como parte de los proyectos con los que se busca garantizar el abasto de agua en el estado, sobre todo en la Zona Costa, que constantemente sufre la falta del vital líquido.

Dentro de las obras de infraestructura anunciadas también se encuentra la ampliación a una planta desalinizadora en Ensenada, la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales en San Antonio de los Buenos, en Tijuana y la ampliación de la planta potabilizadora La Nopalera, en Tecate, entre otros.

Entre los proyectos anunciados por el gobierno estatal se encuentra la rehabilitación del Acueducto Río Colorado-Tijuana, sobre el cual las autoridades han confirmado que ya sobrepasó su vida útil y requerirá una inversión de al menos mil millones de pesos, obra que esperan iniciar el próximo año.

La situación del agua para Baja California se complicó todavía más cuando el mes siguiente la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) anunció una disminución de 128 millones de metros cúbicos (mm3) de agua en la cuota que Estados Unidos enviará a México a través del Río Colorado en 2023, siguiendo lo establecido en el Acta 323 del Tratado Binacional de Aguas.


SUBEN TARIFAS DE AGUA E IMPUESTO

A finales de octubre, la mayoría de los diputados del Congreso del Estado aprobaron un polémico aumento en la tarifa del agua en Baja California, con la particularidad de que este sólo afectaría, en el rubro doméstico, a aquellas personas que consumen más de 15 metros cúbicos del vital líquido al mes, menos del 30% de la población, según autoridades.

El incremento, que empezó a implementarse el martes reciente, ha generado controversia sobre todo entre los sectores empresariales de la entidad, quienes afirman que los aumentos a la tarifa, de cerca del 30%, así como la sobretasa aprobada al Impuesto Sobre la Nómina, generarían incrementos en productos y servicios que sí tendrán un impacto importante sobre la población.


LAS REACCIONES

Lidia Granados Pacheco,presidente de Canaco Mexicali:

Nos desconcierta un poco los últimos acontecimientos que hemos vivido, con los incrementos que se dieron a últimas fechas con el tema del agua, y la sobretasa en relación a la nómina.

En términos generales, hasta antes de esta situación, con todo y las altas y bajas con los distintos temas que hay que enfrentar, hemos estado trabajando de la mano con una apertura total por parte de los distintos funcionarios.

Aciertos:

  • El trabajo que han venido realizando en retomar las situaciones que dejaron en el olvido gobiernos anteriores, por ejemplo todas las vialidades, la reactivación de la zona centro.

  • Ha estado haciendo su mejor esfuerzo en enfrentar toda la problemática que le tocó recibir, en un estado con muchas dificultades y muchos contratiempos.

Desaciertos:

  • A últimas fechas la falta de cabildeo o comunicación, que hubiera sido importantísimo que se diera.

Calificación: A ella en lo personal un 10 en esfuerzo, como Gobierno un 8.


Alberto Sánchez Torres, presidente de Canacintra Mexicali:

Desde el inicio de la administración empezamos a ver que la gobernadora armó un gabinete con muy buenos perfiles, algunos de ellos provenientes de la IP, y hasta hubo incluso manifestaciones de que haría una operación cicatriz con el sector empresarial.

Sin embargo prácticamente al año estamos viendo que está incrementando impuestos, tal cual lo hizo el gobernador Bonilla, estamos viendo que no existe consenso, diálogo, y también la parte de que se había prometido que no habría incremento en impuestos, esa es la parte que nos preocupa. No se ha diferenciado de otras administraciones.

Aciertos:

  • En el tema social estamos viendo que hace un gran esfuerzo, apoyar a los más necesitados.

  • Compromiso para atacar al problema de seguridad en el estado, aunque no se haya logrado alcanzar resultados.

Desaciertos:

  • Falta transparencia en el uso de los recursos.

  • Falta el combate a la corrupción.

  • Seguridad.

Calificación: 8.


Rebeca Maltos Garza, directora de Gente Diversa:

Por primera vez en Baja California hay una mujer gobernadora, es un hecho histórico; es una mujer joven, una mujer muy preparada, y bueno, le cae todo el compromiso a ella de hacer un gobierno diferente.

Ha hecho falta hasta ahorita, pero todavía se puede corregir el rumbo, es que el gobierno debe ser paritario; tendría que haber hecho un gabinete que fuera el 50% hombres y 50% mujeres, y no ha sido así.

Creo que la gobernadora tiene el interés de hacer las cosas con perspectiva de género, pero su equipo no está preparado para hacerlo; hasta ahorita no se ha visto que lo estén haciendo. En un año no se va a componer todos los problemas estructurales que se vienen acarreando, pero para que se vean resultados al final de los seis años, ella tendría que estar haciendo las cosas de otra manera, y de otra manera es ponerte tus gafas de género, y no las veo puestas; parece, hasta ahorita, puro discurso.

Aciertos:

  • Hay interés en incorporar presupuestos etiquetados con perspectiva de género.

Desaciertos:

  • Seguridad ciudadana; tenemos el primer lugar a nivel nacional en violencia familiar.

  • No hay gobierno paritario.

  • No hay prevención de las violencias.

  • Seguimos en primer lugar de feminicidios.


Alberto Mexia Sánchez, fundador de Redspira:

Vemos que este primer año se han abocado, creemos, a estudiar la problemática, pero sigue el gobierno del estado en la parte de ambiente sin ejecutar acciones concretas.

El análisis que están haciendo es que están refinando algo que se llama el PROAIRE, el plan estratégico para mejorar el aire estatal.

Fuera de eso lo que comentan de la rehabilitación de las estaciones regulatorias, que no están ofreciendo datos en tiempo real; nosotros creemos que la parte de medio ambiente ha dejado mucho que desear.

Desaciertos:

  • Pérdida de información en tiempo real de la calidad del aire.

  • Pérdida del programa de verificación vehicular, que había vuelto a implementar el gobierno anterior.

  • No se cuenta con un plan de contingencias ambientales a nivel municipal o estatal.

  • Se perdió el Comité Núcleo, para trabajar en el PROAIRE.


Octavio Sandoval López, presidente de Coparmex Mexicali:

Hay una gran diferencia entre el gobierno de la licenciada Marina del Pilar al primer gobierno de Morena que representó Jaime Bonilla; hay un diálogo, hay comunicación y hay proyecto; tenemos la esperanza de que siga con ese entusiasmo y esa dedicación que ha puesto para resolver los problemas de Baja California, el problema de infraestructura, de la reactivación económica y educación.

Yo creo que le hace falta implementar un programa de ahorro del gasto y de asignación de partidas, espero que en el presupuesto del 2023 tenga esa visión. En el tema de seguridad también hay un pendiente importante, yo creo que ahí debe revisar la estrategia. Es una persona joven, muy preparada desde el punto de vista académico, de formación, creo que tiene un gran equipo de trabajo.

Es un año de conocimiento, un año de formación, esperamos ya tener mejores resultados y empezar a resolver los lastres que traemos arrastrando en este segundo año de gobierno.

Aciertos:

  • Logró establecer una comunicación con el sector empresarial.

  • Se dirige con respeto hacia todos, es una gobernante respetuosa.

  • Acepta la crítica y no persigue a aquellas personas que fijan posturas diferentes a su proyecto de gobierno.

  • Busca resolver los problemas de las personas menos favorecidas.

  • Tiene un diagnóstico de los problemas importantes en el estado.

  • Tiene un equipo de trabajo, en Economía y Finanzas, de gente especialista.

Desaciertos:

  • Falta trabajar con la transparencia y rendición de cuentas.

  • Pendiente recuperar el Sistema Estatal Anticorrupción.

  • Falta controlar los niveles de inseguridad.

  • Problema de las finanzas públicas del estado.

Calificación: 7.


Joaquín Jiménez Arriaga, presidente de Index Mexicali:

Lo que he visto han sido estos preparativos para el informe de la gobernadora enfocado a la actividad social, a la parte de apoyos, becas; quisiéramos saber cuánto se ha invertido en infraestructura para Baja California, el tema de la energía. Quisiera saber cómo estamos en el tema del agua.

Que la gobernadora nos hable de manera concreta qué se va a hacer con estos recursos, entendimos que ya es algo que está hecho, está establecido y en el tema de la seguridad que es el que nos ocupa. Es un tema que requiere de una mayor atención, mayor inversión y sobre todo mayor infraestructura.

Que nos platicaran un poco sobre los resultados de esta gira (por Europa) y ver qué se está haciendo no solamente en la atracción, sino en la retención de las empresas que ya están aquí. Quisiéramos ver números concretos en la actividad económica.

Aciertos:

  • Un cambio radical en cuanto a la apertura, por lo menos con el anterior gobierno.

  • Hubo una respuesta en cuanto a los cobros por servicio de agua.

Desaciertos:

  • Infraestructura.

  • Inseguridad.

  • Hay temas que hay que coordinar con el nivel federal, como el de las aduanas.

  • Lograr mayor comunicación con la gobernadora de manera directa.

En medio de controversias por los niveles de inseguridad y un polémico incremento a la tarifa del agua fue como Marina del Pilar Ávila Olmeda alcanzó su primer año al frente del gobierno estatal, caracterizado por constantes desafíos.

La complicada situación migratoria por la llegada masiva de haitianos y centroamericanos al estado, una alta percepción de inseguridad agudizada por hechos violentos y ataques a elementos de las fuerzas de seguridad y la ríspida relación con su antecesor, el hoy senador Jaime Bonilla Valdez, han sido algunos de los puntos clave que marcaron ese primer año.

Fue la noche del 31 de octubre de 2021, en un evento en la Sala de Conciertos AUKA del Centro Estatal de las Artes (CEART) en Mexicali, cuando Ávila Olmeda se convirtió en la primera mujer gobernante de Baja California, además de la primera en dar a luz durante el ejercicio de sus funciones, con el nacimiento de su segundo hijo en enero de este año.


PROGRAMA RESPIRA

A principios de mayo, la mandataria estatal emitió el que sería su proyecto cumbre durante el primer año de gobierno: El Programa Respira, cuya intención es la de desahogar el tráfico en los distintos municipios de la entidad.

El programa consiste en 23 obras divididas entre Mexicali, Tijuana y Ensenada, en el que resaltan ampliaciones, rehabilitaciones y reconstrucción de vialidades, las cuales, según información de la propia gobernadora, representan una inversión de 1 mil 700 millones de pesos para Tijuana, 1 mil 300 a Mexicali y 1 mil 200 a Ensenada.

En Mexicali se han iniciado los trabajos en tres de las obras del programa: La ampliación de la carretera a Islas Agrarias (de la calle Novena a la Abasolo), que tendrá una duración de 11 meses; la ampliación de la calzada Cetys (de calle Novena a la Abasolo), que durará 8 meses y la remodelación del bulevar Gómez Morín (de calzada Héctor Terán Terán a la Anáhuac), que tendrá una duración de 8 meses.

Si bien no forma parte de este programa, la rehabilitación del Centro Histórico de Mexicali también se ha convertido en una de las principales banderas de la administración, zona en la que este año se han dado grandes inauguraciones como el Mercado Cinema Curto, los locales “Frozen Cow”, “La Última Coca del Desierto” y el Trolebús Turístico, todos negocios pertenecientes a empresarios.

Entre los principales impulsores de esta rehabilitación se encuentra Carlos Torres Torres, esposo de la mandataria estatal y ex diputado del Partido Acción Nacional (PAN), quien ha encabezado el proyecto bajo un cargo honorario.


PERIODISTAS ASESINADOS

El inicio del presente año trajo para la recién estrenada administración estatal una de sus primeras crisis: Los asesinatos del fotoperiodista Margarito Martínez Esquivel, el 17 de enero y la periodista Lourdes Maldonado, seis días después, ambos en Tijuana.

Los reclamos de la prensa no se hicieron esperar y algunos días después la gobernadora, por medio de un video compartido en sus redes sociales, anunció una investigación especial por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) sobre ambos asesinatos.

Casi diez meses después del asesinato, el 26 de octubre, tres personas fueron sentenciadas por el homicidio de Maldonado, ocurrido mientras la comunicadora estaba en su vehículo afuera de su vivienda. Guillermo, autor material, recibió una condena de 24 años en prisión, mientras que sus acompañantes Kevin y Erick, 20 cada uno.

A pesar de la sentencia, aún se desconoce el móvil del asesinato de la periodista y se ha especulado que podría estar relacionado a algún grupo del crimen organizado o al conflicto laboral que mantenía con el ex gobernador Bonilla Valdez.


INSEGURIDAD Y ATAQUES A POLICÍAS

La noche del 13 de agosto de 2022 quedó marcada en la memoria de los bajacalifornianos como una de las más violentas en la historia con quemas de vehículos en Mexicali, Tecate, Ensenada y Tijuana, sin reportar alguna víctima fatal.

Horas después la propia mandataria estatal dio a conocer un mensaje en sus redes sociales sobre el evento, en el cual condenó los hechos violentos y afirmó que ya se trabajaba con la Mesa de Seguridad para su atención, aunque para algunos sectores como el empresarial la respuesta fue muy parca y tarde.

Posteriormente, mediante un boletín informativo enviado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) se informó la captura de 17 posibles responsables, algunos presuntamente ligados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Semanas después, el 20 de septiembre, se reportó un nuevo suceso violento: El ataque armado al entonces director de la policía municipal de San Felipe, Ramón Valdez Salas, tras salir de un domicilio en este municipio.

El enfrentamiento dejó como saldo la muerte del subdirector Erik Aguilera Barajas y el comandante Norberto Ornelas Nava, además de la renuncia del propio Valdez Salas.

De acuerdo a declaraciones del Fiscal General del Estado, Ricardo Iván Carpio Sánchez, por mensajes y números telefónicos que se encontraron en chalecos obtenidos de la escena, los posibles responsables pertenecían a grupos delictivos provenientes de Sinaloa.


“CASA SUCIA”

El reciente miércoles Ávila Olmeda calificó como una “casa desordenada y sucia'' el gobierno entregado por su predecesor, Bonilla Valdez, resaltando lo difícil que fue el proceso de transición con su compañero de partido.

Esta no es la primera vez que Ávila Olmeda emite declaraciones acerca de su predecesor, quien tuvo un periodo de dos años como gobernador, a quien la administración actual quiso incluir en la denuncia penal relacionada al proyecto de planta fotovoltaica con la empresa Next Energy, el cual según autoridades ponía en riesgo 12 mil millones de pesos en participaciones federales de Baja California.

La denuncia derivó en una primera audiencia inicial de formulación de imputación, realizada el 15 de agosto, a donde acudieron cinco de los nueve funcionarios citados, entre los que no aparecía Bonilla Valdez, quien recientemente había recuperado su puesto en el Senado.

En la audiencia, que fue diferida por petición de los abogados, el ex mandatario aprovechó para calificar como “acusaciones frívolas” las denuncias de Ávila Olmeda y criticar su manejo en materia de seguridad, tema que volvería a tocar el 17 de agosto en su primera intervención en el Senado.

Durante dicha intervención, Bonilla Valdez lanzó nuevas acusaciones contra su sucesora, señalando presuntos acuerdos con el CJNG.

A finales de octubre, la Comisión de Honor y Justicia de Morena emitió una sanción en contra de Bonilla Valdez por las declaraciones emitidas acerca de los hechos del viernes 12 de agosto, el cual calificó como un reclamo de los cárteles al gobierno estatal y se le ordenó abstenerse de hacer comentarios sobre el desempeño en el cargo de militantes, dirigentes o servidores públicos emanados de Morena.

La audiencia penal sobre el caso Next Energy fue finalmente realizada el 18 de octubre, en la que 6 ex funcionarios del gobierno de Bonilla Valdez fueron vinculados a proceso, el cual continuará en diciembre.


SEQUÍA Y CONFLICTO POR AGUA

El 12 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la declaración de emergencia en todo el país por “sequía severa, extrema o excepcional” en México, por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La declaratoria incluía a todos los municipios de Baja California, a diferentes niveles: mientras que en Tijuana y Playas de Rosarito se reportaba una sequía moderada, en Tecate era severa y Mexicali y Ensenada extrema.

Tras la declaratoria, se dió a conocer la intención de la administración estatal de retomar la creación de una planta desaladora en Playas de Rosarito, cuyo proyecto inició originalmente durante la administración del ex gobernador panista Francisco Vega de Lamadrid y había sido cancelado por la administración de Bonilla Valdez, “buscando mejores condiciones”.

La obra entraría como parte de los proyectos con los que se busca garantizar el abasto de agua en el estado, sobre todo en la Zona Costa, que constantemente sufre la falta del vital líquido.

Dentro de las obras de infraestructura anunciadas también se encuentra la ampliación a una planta desalinizadora en Ensenada, la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales en San Antonio de los Buenos, en Tijuana y la ampliación de la planta potabilizadora La Nopalera, en Tecate, entre otros.

Entre los proyectos anunciados por el gobierno estatal se encuentra la rehabilitación del Acueducto Río Colorado-Tijuana, sobre el cual las autoridades han confirmado que ya sobrepasó su vida útil y requerirá una inversión de al menos mil millones de pesos, obra que esperan iniciar el próximo año.

La situación del agua para Baja California se complicó todavía más cuando el mes siguiente la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) anunció una disminución de 128 millones de metros cúbicos (mm3) de agua en la cuota que Estados Unidos enviará a México a través del Río Colorado en 2023, siguiendo lo establecido en el Acta 323 del Tratado Binacional de Aguas.


SUBEN TARIFAS DE AGUA E IMPUESTO

A finales de octubre, la mayoría de los diputados del Congreso del Estado aprobaron un polémico aumento en la tarifa del agua en Baja California, con la particularidad de que este sólo afectaría, en el rubro doméstico, a aquellas personas que consumen más de 15 metros cúbicos del vital líquido al mes, menos del 30% de la población, según autoridades.

El incremento, que empezó a implementarse el martes reciente, ha generado controversia sobre todo entre los sectores empresariales de la entidad, quienes afirman que los aumentos a la tarifa, de cerca del 30%, así como la sobretasa aprobada al Impuesto Sobre la Nómina, generarían incrementos en productos y servicios que sí tendrán un impacto importante sobre la población.


LAS REACCIONES

Lidia Granados Pacheco,presidente de Canaco Mexicali:

Nos desconcierta un poco los últimos acontecimientos que hemos vivido, con los incrementos que se dieron a últimas fechas con el tema del agua, y la sobretasa en relación a la nómina.

En términos generales, hasta antes de esta situación, con todo y las altas y bajas con los distintos temas que hay que enfrentar, hemos estado trabajando de la mano con una apertura total por parte de los distintos funcionarios.

Aciertos:

  • El trabajo que han venido realizando en retomar las situaciones que dejaron en el olvido gobiernos anteriores, por ejemplo todas las vialidades, la reactivación de la zona centro.

  • Ha estado haciendo su mejor esfuerzo en enfrentar toda la problemática que le tocó recibir, en un estado con muchas dificultades y muchos contratiempos.

Desaciertos:

  • A últimas fechas la falta de cabildeo o comunicación, que hubiera sido importantísimo que se diera.

Calificación: A ella en lo personal un 10 en esfuerzo, como Gobierno un 8.


Alberto Sánchez Torres, presidente de Canacintra Mexicali:

Desde el inicio de la administración empezamos a ver que la gobernadora armó un gabinete con muy buenos perfiles, algunos de ellos provenientes de la IP, y hasta hubo incluso manifestaciones de que haría una operación cicatriz con el sector empresarial.

Sin embargo prácticamente al año estamos viendo que está incrementando impuestos, tal cual lo hizo el gobernador Bonilla, estamos viendo que no existe consenso, diálogo, y también la parte de que se había prometido que no habría incremento en impuestos, esa es la parte que nos preocupa. No se ha diferenciado de otras administraciones.

Aciertos:

  • En el tema social estamos viendo que hace un gran esfuerzo, apoyar a los más necesitados.

  • Compromiso para atacar al problema de seguridad en el estado, aunque no se haya logrado alcanzar resultados.

Desaciertos:

  • Falta transparencia en el uso de los recursos.

  • Falta el combate a la corrupción.

  • Seguridad.

Calificación: 8.


Rebeca Maltos Garza, directora de Gente Diversa:

Por primera vez en Baja California hay una mujer gobernadora, es un hecho histórico; es una mujer joven, una mujer muy preparada, y bueno, le cae todo el compromiso a ella de hacer un gobierno diferente.

Ha hecho falta hasta ahorita, pero todavía se puede corregir el rumbo, es que el gobierno debe ser paritario; tendría que haber hecho un gabinete que fuera el 50% hombres y 50% mujeres, y no ha sido así.

Creo que la gobernadora tiene el interés de hacer las cosas con perspectiva de género, pero su equipo no está preparado para hacerlo; hasta ahorita no se ha visto que lo estén haciendo. En un año no se va a componer todos los problemas estructurales que se vienen acarreando, pero para que se vean resultados al final de los seis años, ella tendría que estar haciendo las cosas de otra manera, y de otra manera es ponerte tus gafas de género, y no las veo puestas; parece, hasta ahorita, puro discurso.

Aciertos:

  • Hay interés en incorporar presupuestos etiquetados con perspectiva de género.

Desaciertos:

  • Seguridad ciudadana; tenemos el primer lugar a nivel nacional en violencia familiar.

  • No hay gobierno paritario.

  • No hay prevención de las violencias.

  • Seguimos en primer lugar de feminicidios.


Alberto Mexia Sánchez, fundador de Redspira:

Vemos que este primer año se han abocado, creemos, a estudiar la problemática, pero sigue el gobierno del estado en la parte de ambiente sin ejecutar acciones concretas.

El análisis que están haciendo es que están refinando algo que se llama el PROAIRE, el plan estratégico para mejorar el aire estatal.

Fuera de eso lo que comentan de la rehabilitación de las estaciones regulatorias, que no están ofreciendo datos en tiempo real; nosotros creemos que la parte de medio ambiente ha dejado mucho que desear.

Desaciertos:

  • Pérdida de información en tiempo real de la calidad del aire.

  • Pérdida del programa de verificación vehicular, que había vuelto a implementar el gobierno anterior.

  • No se cuenta con un plan de contingencias ambientales a nivel municipal o estatal.

  • Se perdió el Comité Núcleo, para trabajar en el PROAIRE.


Octavio Sandoval López, presidente de Coparmex Mexicali:

Hay una gran diferencia entre el gobierno de la licenciada Marina del Pilar al primer gobierno de Morena que representó Jaime Bonilla; hay un diálogo, hay comunicación y hay proyecto; tenemos la esperanza de que siga con ese entusiasmo y esa dedicación que ha puesto para resolver los problemas de Baja California, el problema de infraestructura, de la reactivación económica y educación.

Yo creo que le hace falta implementar un programa de ahorro del gasto y de asignación de partidas, espero que en el presupuesto del 2023 tenga esa visión. En el tema de seguridad también hay un pendiente importante, yo creo que ahí debe revisar la estrategia. Es una persona joven, muy preparada desde el punto de vista académico, de formación, creo que tiene un gran equipo de trabajo.

Es un año de conocimiento, un año de formación, esperamos ya tener mejores resultados y empezar a resolver los lastres que traemos arrastrando en este segundo año de gobierno.

Aciertos:

  • Logró establecer una comunicación con el sector empresarial.

  • Se dirige con respeto hacia todos, es una gobernante respetuosa.

  • Acepta la crítica y no persigue a aquellas personas que fijan posturas diferentes a su proyecto de gobierno.

  • Busca resolver los problemas de las personas menos favorecidas.

  • Tiene un diagnóstico de los problemas importantes en el estado.

  • Tiene un equipo de trabajo, en Economía y Finanzas, de gente especialista.

Desaciertos:

  • Falta trabajar con la transparencia y rendición de cuentas.

  • Pendiente recuperar el Sistema Estatal Anticorrupción.

  • Falta controlar los niveles de inseguridad.

  • Problema de las finanzas públicas del estado.

Calificación: 7.


Joaquín Jiménez Arriaga, presidente de Index Mexicali:

Lo que he visto han sido estos preparativos para el informe de la gobernadora enfocado a la actividad social, a la parte de apoyos, becas; quisiéramos saber cuánto se ha invertido en infraestructura para Baja California, el tema de la energía. Quisiera saber cómo estamos en el tema del agua.

Que la gobernadora nos hable de manera concreta qué se va a hacer con estos recursos, entendimos que ya es algo que está hecho, está establecido y en el tema de la seguridad que es el que nos ocupa. Es un tema que requiere de una mayor atención, mayor inversión y sobre todo mayor infraestructura.

Que nos platicaran un poco sobre los resultados de esta gira (por Europa) y ver qué se está haciendo no solamente en la atracción, sino en la retención de las empresas que ya están aquí. Quisiéramos ver números concretos en la actividad económica.

Aciertos:

  • Un cambio radical en cuanto a la apertura, por lo menos con el anterior gobierno.

  • Hubo una respuesta en cuanto a los cobros por servicio de agua.

Desaciertos:

  • Infraestructura.

  • Inseguridad.

  • Hay temas que hay que coordinar con el nivel federal, como el de las aduanas.

  • Lograr mayor comunicación con la gobernadora de manera directa.

Policiaca

Carambola de vehículos en bulevar 2000 deja 11 lesionados

En la carambola estuvieron involucrados seis carros y cuatro tráileres; trasladan a un hospital a dos víctimas

Local

Continúan la venta ilegal de los pases médicos en la ciudad

Insistimos a Desarrollo Económico que solicite que los médicos sean colegiados, indicó Abraham Sánchez

Local

Necesarios cambios en políticas migratorias de México

Hemos dado muchos bandazos por desconocimientos y prejuicios; el nuevo gobierno debe revisar el tema: Colef

Local

Esperan alza de incendios forestales en Tijuana

Para las personas que viven cerca de los cañones, deben mantenerlo limpio porque sobre este tipo de espacios se propaga más rápido el fuego

Local

Abrirán módulo para atender quejas de turistas en la plaza Santa Cecilia

Solicitarán al cabildo de la próxima administración, aperturar un módulo de atención en la zona turística de Playas de Tijuana

Local

Implementarán operativo de seguridad en temporada vacacional de verano en BC

Corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno participarán con el resguardo de diferentes puntos turísticos.