/ martes 5 de septiembre de 2017

Partidos tienen tres opciones para formar su Frente

Deberán de presentar un escrito ante la autoridad electoral, donde especifiquen el tipo de unión que usarán

Los partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano tienen tres opciones legales para formar el Frente Amplio Democrático ante el Instituto Nacional Electoral: colación total, coalición parcial o coalición flexible.

De acuerdo a la Ley General de Partidos, todo partido tiene la opción de ir en coalición con otro en alguna elección federal o local. En el caso de la coalición total, los partidos acuerdan a ir con un mismo candidato para cada uno de las elecciones de diputados y senadores; al suscribir esta alianza, en automático van con un mismo abanderado en la presidencial y con la misma plataforma electoral.

En el caso de la alianza parcial, los partidos involucrados van juntos en más de 50% de los comicios para legisladores y no necesariamente en la presidencial; mientras que en la coalición flexible la unión partidista abarca más de 25% de las elecciones. La coalición puede también presentarse en los comicios locales.

Para volver formal la coalición, los partidos (en este caso PAN, PRD y MC) deberán de presentar un escrito ante la autoridad electoral (INE en caso de elección federal y OPLE en las locales) donde especifiquen qué tipo de coalición será y en qué distritos van juntos en caso de no ser total.

Este acuerdo tendrá que incluir el documento donde sus respectivos Congresos Nacionales aprueban la coalición, además de las reglas para definir las precandidaturas y candidaturas en donde vayan en coalición y sus acuerdos para dividir su tiempo de spots.

El documento lo deben de presentar antes de que concluya el mes, y esperar a diciembre a que el INE o el OPLE respectivo lo avalen, ya que en caso de que sus precandidatos o candidatos no cumplan con lo marcado en la coalición, ésta se disolverá de manera automática.

Respecto a los tiempos en medios electrónicos, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales define que todo éste se divide en dos segmentos: 30% que se divide equitativamente  entre todos los partidos y el 70% se divide de acuerdo a la votación de cada instituto político.

En caso de ser una coalición total, para el segmento de 30% se tomará en cuenta al Frente como si fuera un solo partido; si es parcial o flexible, cada instituto político se tomara de manera independiente. Para el 30% restante, cada partido contara como una solo, sin importar que vaya o no en alianza.

Los partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano tienen tres opciones legales para formar el Frente Amplio Democrático ante el Instituto Nacional Electoral: colación total, coalición parcial o coalición flexible.

De acuerdo a la Ley General de Partidos, todo partido tiene la opción de ir en coalición con otro en alguna elección federal o local. En el caso de la coalición total, los partidos acuerdan a ir con un mismo candidato para cada uno de las elecciones de diputados y senadores; al suscribir esta alianza, en automático van con un mismo abanderado en la presidencial y con la misma plataforma electoral.

En el caso de la alianza parcial, los partidos involucrados van juntos en más de 50% de los comicios para legisladores y no necesariamente en la presidencial; mientras que en la coalición flexible la unión partidista abarca más de 25% de las elecciones. La coalición puede también presentarse en los comicios locales.

Para volver formal la coalición, los partidos (en este caso PAN, PRD y MC) deberán de presentar un escrito ante la autoridad electoral (INE en caso de elección federal y OPLE en las locales) donde especifiquen qué tipo de coalición será y en qué distritos van juntos en caso de no ser total.

Este acuerdo tendrá que incluir el documento donde sus respectivos Congresos Nacionales aprueban la coalición, además de las reglas para definir las precandidaturas y candidaturas en donde vayan en coalición y sus acuerdos para dividir su tiempo de spots.

El documento lo deben de presentar antes de que concluya el mes, y esperar a diciembre a que el INE o el OPLE respectivo lo avalen, ya que en caso de que sus precandidatos o candidatos no cumplan con lo marcado en la coalición, ésta se disolverá de manera automática.

Respecto a los tiempos en medios electrónicos, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales define que todo éste se divide en dos segmentos: 30% que se divide equitativamente  entre todos los partidos y el 70% se divide de acuerdo a la votación de cada instituto político.

En caso de ser una coalición total, para el segmento de 30% se tomará en cuenta al Frente como si fuera un solo partido; si es parcial o flexible, cada instituto político se tomara de manera independiente. Para el 30% restante, cada partido contara como una solo, sin importar que vaya o no en alianza.

Local

Se pronostica cielo parcialmente cubierto para este lunes

Se espera una temperatura máxima de 21° centígrados en Tijuana

Policiaca

Carambola de vehículos en bulevar 2000 deja 11 lesionados

En la carambola estuvieron involucrados seis carros y cuatro tráileres; trasladan a un hospital a dos víctimas

Local

Continúa la venta ilegal de los pases médicos en la ciudad

Insistimos a Desarrollo Económico que solicite que los médicos sean colegiados, indicó Abraham Sánchez

Local

Necesarios cambios en políticas migratorias de México

Hemos dado muchos bandazos por desconocimientos y prejuicios; el nuevo gobierno debe revisar el tema: Colef

Local

Esperan alza de incendios forestales en Tijuana

Para las personas que viven cerca de los cañones, deben mantenerlo limpio porque sobre este tipo de espacios se propaga más rápido el fuego

Local

Abrirán módulo para atender quejas de turistas en la plaza Santa Cecilia

Solicitarán al cabildo de la próxima administración, aperturar un módulo de atención en la zona turística de Playas de Tijuana