/ domingo 10 de diciembre de 2017

ICAN urge a potencias a prohibir armas nucleares al recibir Nobel de Paz

La directora Beatrice Fihn recogió el premio en una emotiva ceremonia junto a Setsuko Thurlow, superviviente de la bomba atómica lanzada en 1945 por EU sobre Hiroshima

La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) urgió a las potencias atómicas, al recibir hoy el Nobel de la Paz, a unirse al tratado de prohibición de esos arsenales para acabar con la "amenaza" sobre la humanidad.

"Representamos la única elección racional, representamos a los que rehúsan aceptar las armas nucleares como un elemento del mundo, unir sus destinos a las líneas de un código de lanzamiento. La nuestra es la única realidad posible, la alternativa es impensable", dijo su directora ejecutiva, Beatrice Fihn.

Fihn recogió el Nobel en una emotiva ceremonia junto a Setsuko Thurlow, superviviente de la bomba atómica lanzada en 1945 por EU sobre Hiroshima (Japón), que definió las armas nucleares como "el mal máximo" y usó el crudo relato de su experiencia para pedir el fin de una "locura" intolerable.

FOTO: EFE

 


Fihn alertó de que el riesgo de que esas armas sean usadas es mayor ahora que al final de la Guerra Fría, por la presencia de más estados "atómicos", más terroristas y la guerra cibernética.

La directora de la ICAN rechazó el efecto disuasorio que esgrimen las potencias y sostuvo que su utilidad "real" es provocar miedo y negar la libertad, atrayendo a más países a la carrera nuclear.

Frente a la "aceptación ciega" y la negación del peligro de esas armas, llamó a reclamar "la libertad de no vivir nuestras vidas como rehenes de una aniquilación inminente" y sostuvo que la ICAN es "la voz de la humanidad" que pide su desaparición.

"La historia de las armas nucleares tendrá un final, de nosotros depende cuál será. ¿Será el fin de las armas nucleares o el nuestro? Una de esas cosas pasará", dijo Fihn, para quien el tratado apoyado en julio por dos tercios de los países de la ONU es "una luz en un tiempo oscuro", resultado de la acción de miles de personas comunes.

FOTO: Twitter @LVidegaray

 


Thurlow, de 85 años, se refirió también a la "tremenda esperanza" que supone el tratado, en una intervención sentida que conmovió al millar de asistentes a la ceremonia celebrada en el ayuntamiento de Oslo, entre ellos los reyes y príncipes herederos noruegos y la guatemalteca Rigoberta Menchú, Nobel de la Paz en 1992.

La superviviente nipona habló del "recuerdo vivo" del bombardeo, la sensación de "flotar" en el aire, el colapso de su escuela, los gritos de sus compañeros y su sobrino Eiji, de 4 años, convertido en "un trozo fundido de carne" que siguió pidiendo agua hasta morir.

"Mientras salía arrastrándome, las ruinas ardían. La mayoría de mis compañeros de clase murieron quemados vivos, vi a mi alrededor una devastación total, inimaginable", explicó.

FOTO: Twitter @LVidegaray

 

Thurlow emocionó al auditorio, en el que había más supervivientes de pruebas y ataques nucleares, rememorando la procesión de figuras fantasmagóricas, gente con la carne y los intestinos colgando, con las órbitas de los ojos en sus manos y el olor a carne quemada.

Su ciudad natal, incluidos familiares y 351 compañeros de clase, fue borrada, y en los años siguientes miles de personas murieron por los efectos retrasados de la radiación, "que aún hoy sigue matando".

FOTO: EFE

Thurlow criticó el "mito" de que las de Hiroshima y Nagasaki fueron "bombas buenas" que acabaron con una "guerra justa" y lo culpó de la "desastrosa" carrera armamentística nuclear.

En su alocución previa, la presidenta del Comité Nobel Noruego, Berit Reiss-Andersen, calificó de "inaceptable" incluso la amenaza de usar esos arsenales y elogió a la ICAN por generar compromiso entre la gente común y darle "nueva dirección" y "vigor" a los esfuerzos por un mundo sin armas nucleares.

La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) urgió a las potencias atómicas, al recibir hoy el Nobel de la Paz, a unirse al tratado de prohibición de esos arsenales para acabar con la "amenaza" sobre la humanidad.

"Representamos la única elección racional, representamos a los que rehúsan aceptar las armas nucleares como un elemento del mundo, unir sus destinos a las líneas de un código de lanzamiento. La nuestra es la única realidad posible, la alternativa es impensable", dijo su directora ejecutiva, Beatrice Fihn.

Fihn recogió el Nobel en una emotiva ceremonia junto a Setsuko Thurlow, superviviente de la bomba atómica lanzada en 1945 por EU sobre Hiroshima (Japón), que definió las armas nucleares como "el mal máximo" y usó el crudo relato de su experiencia para pedir el fin de una "locura" intolerable.

FOTO: EFE

 


Fihn alertó de que el riesgo de que esas armas sean usadas es mayor ahora que al final de la Guerra Fría, por la presencia de más estados "atómicos", más terroristas y la guerra cibernética.

La directora de la ICAN rechazó el efecto disuasorio que esgrimen las potencias y sostuvo que su utilidad "real" es provocar miedo y negar la libertad, atrayendo a más países a la carrera nuclear.

Frente a la "aceptación ciega" y la negación del peligro de esas armas, llamó a reclamar "la libertad de no vivir nuestras vidas como rehenes de una aniquilación inminente" y sostuvo que la ICAN es "la voz de la humanidad" que pide su desaparición.

"La historia de las armas nucleares tendrá un final, de nosotros depende cuál será. ¿Será el fin de las armas nucleares o el nuestro? Una de esas cosas pasará", dijo Fihn, para quien el tratado apoyado en julio por dos tercios de los países de la ONU es "una luz en un tiempo oscuro", resultado de la acción de miles de personas comunes.

FOTO: Twitter @LVidegaray

 


Thurlow, de 85 años, se refirió también a la "tremenda esperanza" que supone el tratado, en una intervención sentida que conmovió al millar de asistentes a la ceremonia celebrada en el ayuntamiento de Oslo, entre ellos los reyes y príncipes herederos noruegos y la guatemalteca Rigoberta Menchú, Nobel de la Paz en 1992.

La superviviente nipona habló del "recuerdo vivo" del bombardeo, la sensación de "flotar" en el aire, el colapso de su escuela, los gritos de sus compañeros y su sobrino Eiji, de 4 años, convertido en "un trozo fundido de carne" que siguió pidiendo agua hasta morir.

"Mientras salía arrastrándome, las ruinas ardían. La mayoría de mis compañeros de clase murieron quemados vivos, vi a mi alrededor una devastación total, inimaginable", explicó.

FOTO: Twitter @LVidegaray

 

Thurlow emocionó al auditorio, en el que había más supervivientes de pruebas y ataques nucleares, rememorando la procesión de figuras fantasmagóricas, gente con la carne y los intestinos colgando, con las órbitas de los ojos en sus manos y el olor a carne quemada.

Su ciudad natal, incluidos familiares y 351 compañeros de clase, fue borrada, y en los años siguientes miles de personas murieron por los efectos retrasados de la radiación, "que aún hoy sigue matando".

FOTO: EFE

Thurlow criticó el "mito" de que las de Hiroshima y Nagasaki fueron "bombas buenas" que acabaron con una "guerra justa" y lo culpó de la "desastrosa" carrera armamentística nuclear.

En su alocución previa, la presidenta del Comité Nobel Noruego, Berit Reiss-Andersen, calificó de "inaceptable" incluso la amenaza de usar esos arsenales y elogió a la ICAN por generar compromiso entre la gente común y darle "nueva dirección" y "vigor" a los esfuerzos por un mundo sin armas nucleares.

Local

Se pronostica cielo parcialmente cubierto para este lunes

Se espera una temperatura máxima de 21° centígrados en Tijuana

Policiaca

Carambola de vehículos en bulevar 2000 deja 11 lesionados

En la carambola estuvieron involucrados seis carros y cuatro tráileres; trasladan a un hospital a dos víctimas

Local

Continúa la venta ilegal de los pases médicos en la ciudad

Insistimos a Desarrollo Económico que solicite que los médicos sean colegiados, indicó Abraham Sánchez

Local

Necesarios cambios en políticas migratorias de México

Hemos dado muchos bandazos por desconocimientos y prejuicios; el nuevo gobierno debe revisar el tema: Colef

Local

Esperan alza de incendios forestales en Tijuana

Para las personas que viven cerca de los cañones, deben mantenerlo limpio porque sobre este tipo de espacios se propaga más rápido el fuego

Local

Abrirán módulo para atender quejas de turistas en la plaza Santa Cecilia

Solicitarán al cabildo de la próxima administración, aperturar un módulo de atención en la zona turística de Playas de Tijuana