/ miércoles 9 de agosto de 2017

Radican en Chiapas más de 6 mil afromexicanos

Por Éric Suárez

En el estado hay hasta seis mil 333 afrodescendientes. Chiapases una de las 30 entidades en la que la existencia de esos gruposes ajena a factores demográficos, como la migracióncontemporánea, según el Instituto Nacional de Estadística yGeografía (INEGI).

Por medio de un comunicado, dijo que en México están asentadasun millón 381 mil personas vinculadas con la diáspora africana.Representa 1.2% de la población total. El 32.6% tiene menos de 20años de edad. Guerrero (6.5%), Oaxaca (4.9%) y Veracruz (3.3%) sonlos estados con el mayor porcentaje de habitantes con esacaracterística.

En la entidad la gente afromexicana constituye entre 0.01 a0.12% de sus residentes.

El país cuenta con más 400 comunidades de descendientes deafricanos distribuidas en Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Coahuila,Michoacán, Chiapas (región del Soconusco) y Tabasco. A excepcióndel Estado de México, Ciudad de México, Baja California Sur yNuevo León, en el resto de las entidades la presencia de esesector es por causas históricas, destacó el INEGI y el ConsejoNacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

El INEGI informó que el país cuenta con 100 municipios en losque 10 por ciento de sus moradores se considera afromexicano.Oaxaca (69), Guerrero (16), Veracruz (12), Estado de México (2) yBaja California Sur (1) son las entidades con demarcaciones en esasituación.

En esos lugares viven 1.2 millones de individuos, de los cuales227 mil reconocen estar relacionadas con el éxodo africano,equivalente a 18.7% de la población conjunta de esos lugares,destacó.

Dio a conocer que en esa centena de municipios 15 por ciento delos sujetos afromexicanos de 15 y más años no sabe leer niescribir un recado. Asimismo, la escolaridad promedio de losmiembros de ese segmento es de siete años. Por el contrario, 53por ciento de los afrodescendientes son económicamente activas. Suprincipal actividad es la agropecuaria. El trabajo, programas degobierno y remesas son sus principales fuentes de ingreso.

En esas 100 demarcaciones 18.1% de los habitantes vinculados conla diáspora africana hablan una lengua indígena y 66.4% tambiénse asume como indígena, es decir, se autodenomina negro, mazcogo,mulato, prieto, jarocho, costeño, etcétera.

Hoy es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En elpaís 7.3 millones de residentes de tres años de edad y máshablan alguna lengua originaria. Náhuatl (23.4%), maya (11.6%) ytseltal (7.5%) son las lenguas vernáculas más habladas. Oaxaca(32.2%), Yucatán (28.9%) y Chiapas (27.9%) son las entidades conmás población indígena.

Por Éric Suárez

En el estado hay hasta seis mil 333 afrodescendientes. Chiapases una de las 30 entidades en la que la existencia de esos gruposes ajena a factores demográficos, como la migracióncontemporánea, según el Instituto Nacional de Estadística yGeografía (INEGI).

Por medio de un comunicado, dijo que en México están asentadasun millón 381 mil personas vinculadas con la diáspora africana.Representa 1.2% de la población total. El 32.6% tiene menos de 20años de edad. Guerrero (6.5%), Oaxaca (4.9%) y Veracruz (3.3%) sonlos estados con el mayor porcentaje de habitantes con esacaracterística.

En la entidad la gente afromexicana constituye entre 0.01 a0.12% de sus residentes.

El país cuenta con más 400 comunidades de descendientes deafricanos distribuidas en Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Coahuila,Michoacán, Chiapas (región del Soconusco) y Tabasco. A excepcióndel Estado de México, Ciudad de México, Baja California Sur yNuevo León, en el resto de las entidades la presencia de esesector es por causas históricas, destacó el INEGI y el ConsejoNacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

El INEGI informó que el país cuenta con 100 municipios en losque 10 por ciento de sus moradores se considera afromexicano.Oaxaca (69), Guerrero (16), Veracruz (12), Estado de México (2) yBaja California Sur (1) son las entidades con demarcaciones en esasituación.

En esos lugares viven 1.2 millones de individuos, de los cuales227 mil reconocen estar relacionadas con el éxodo africano,equivalente a 18.7% de la población conjunta de esos lugares,destacó.

Dio a conocer que en esa centena de municipios 15 por ciento delos sujetos afromexicanos de 15 y más años no sabe leer niescribir un recado. Asimismo, la escolaridad promedio de losmiembros de ese segmento es de siete años. Por el contrario, 53por ciento de los afrodescendientes son económicamente activas. Suprincipal actividad es la agropecuaria. El trabajo, programas degobierno y remesas son sus principales fuentes de ingreso.

En esas 100 demarcaciones 18.1% de los habitantes vinculados conla diáspora africana hablan una lengua indígena y 66.4% tambiénse asume como indígena, es decir, se autodenomina negro, mazcogo,mulato, prieto, jarocho, costeño, etcétera.

Hoy es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En elpaís 7.3 millones de residentes de tres años de edad y máshablan alguna lengua originaria. Náhuatl (23.4%), maya (11.6%) ytseltal (7.5%) son las lenguas vernáculas más habladas. Oaxaca(32.2%), Yucatán (28.9%) y Chiapas (27.9%) son las entidades conmás población indígena.

Policiaca

Carambola de vehículos en bulevar 2000 deja 11 lesionados

En la carambola estuvieron involucrados seis carros y cuatro tráileres; trasladan a un hospital a dos víctimas

Local

Continúan la venta ilegal de los pases médicos en la ciudad

Insistimos a Desarrollo Económico que solicite que los médicos sean colegiados, indicó Abraham Sánchez

Local

Necesarios cambios en políticas migratorias de México

Hemos dado muchos bandazos por desconocimientos y prejuicios; el nuevo gobierno debe revisar el tema: Colef

Local

Esperan alza de incendios forestales en Tijuana

Para las personas que viven cerca de los cañones, deben mantenerlo limpio porque sobre este tipo de espacios se propaga más rápido el fuego

Local

Abrirán módulo para atender quejas de turistas en la plaza Santa Cecilia

Solicitarán al cabildo de la próxima administración, aperturar un módulo de atención en la zona turística de Playas de Tijuana

Local

Implementarán operativo de seguridad en temporada vacacional de verano en BC

Corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno participarán con el resguardo de diferentes puntos turísticos.