Katherine Mendoza, refugiada salvadoreña en Tijuana, dice que en esta frontera ha encontrado paz y libertad.
Ella trabajaba como enfermera en su país de origen y tuvo que salir de su nación luego de ser secuestrada en la ciudad de Soyapango.
En Tijuana hay más de 13 mil personas con historias similares a la de Katherine Mendoza, y desde 2001 cada 20 de junio se conmemora el Día Internacional del Refugiado para recordar a las personas que como ella, se han visto forzadas a huir de sus hogares para buscar un sitio en el que rehacer sus vidas.
“No tengo entusiasmo de irme a Estados Unidos, yo quiero quedarme en Tijuana, me gusta Tijuana, tiene muchas cosas, hay muchos lugares que quiero visitar”, mencionó.
De su secuestro recuerda que aquel día del 2020 esperaba el transporte a su trabajo cuando una de sus compañeras a bordo de un vehículo acompañada por tres hombres ofreció llevarla al hospital.
A pesar de sus sospechas, aceptó subirse al automóvil donde cubrieron su cabeza y allí comenzó un traslado de pesadilla.
“Me quitaron el gorro y empezamos a caminar por unas veredas, ya había ocho hombres esperándonos”, recordó la salvadoreña.
Fue golpeada en pantorrillas, piernas, espalda y rostro. Entonces sus captores pidieron 5 mil dólares de rescate, pero sus familiares no hicieron caso pensando que se trataba de un intento de extorsión y no de un secuestro.
Pasaron días hasta que pudo abrir nuevamente los ojos y observó que en ese momento solo estaba uno de los captores, así que se arriesgó a escapar.
ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
“Creo que un señor que vió que me llevaban al cerro avisó a la policía. Le dije a uno de los secuestradores que venía la policía, entonces corrimos. Él agarró hacia una dirección y yo me fui recto¨, relató.
Después de escapar, se escondió en una vivienda donde logró observar a una mujer que utilizaba sus zapatos de enfermera, a quien le pidió su teléfono para llamar a la policía.
Estuvo cinco días con la policía sin recordar lo sucedido, tiempo en el que le realizaron exámenes médicos para valorar su condición a raíz de los múltiples abusos en su contra.
“Comencé a recordar y pudieron llevarme a mi casa (...) posteriormente me llamaron para identificar a los secuestradores y a mi compañera, creo que todavía están presos”, dice.
LA HUIDA
Katherine y su esposo decidieron abandonar su país y dirigirse a Guatemala, pero uno de los requisitos para ingresar era una prueba de Covid-19 que costaba 180 dólares, cantidad con la que no contaban, por lo que pagaron 100 dólares para cruzar ilegalmente por el Río Paz.
“Llegamos a una casa, nos quitamos la ropa mojada y nos llevaron a Guatemala. Tomamos un taxi y llegamos a Tapachula, no teníamos dinero, dormimos en las calles, a veces comíamos, a veces no”, mencionó.
La pareja escuchó acerca del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y eso se convirtió en una esperanza porque en Tapachula corrían peligro.
“Nos dijeron primero que fuéramos a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) a decir por qué habíamos salido de nuestro país. Vendimos todo lo que teníamos y con lo poco que reunimos nos fuimos”, añadió.
La Comar les brindó documentación y posteriormente se contactaron con Acnur, quien les brindó apoyo económico para una habitación donde vivieron seis meses.
“Con la ayuda de Acnur pudimos cubrir los gastos, posteriormente juntamos dinero y nos venimos a Tijuana”, añadió.
De acuerdo con cifras de la Comar, hasta mayo de este año, 63 mil 462 personas habían solicitado el reconocimiento de la condición de refugiados en México: 25 mil 802 salieron de Haití, 14 mil 391 de Honduras y cuatro mil 215 de Cuba.
De El Salvador, país que dejó Katherine, se tiene un registro de dos mil 770 personas, colocándolo como el quinto país con mayor número de solicitantes de refugio en México.
En 2022, el total de solicitantes fue de 118 mil 478 personas, mientras que en 2021 la cifra llegó a 131 mil 448 personas.
Katherine y su esposo viven en Tijuana desde 2021, y aunque en esta ciudad ella se siente más tranquila, no han vivido exentos de peligro.
“Donde vivíamos nos comenzaron a extorsionar, llegó al límite que un día me estaban esperando, salieron unos muchachos que me empujaron a mi apartamento, me golpearon, me robaron dinero y me dejaron amordazada”, relató.
Katherine Mendoza buscó trabajo en algunos supermercados, pero al mencionar su nacionalidad, se lo negaron en más de una ocasión.
“Si vas a buscar trabajo y mencionas que eres salvadoreño, tal vez de otra nacionalidad, te tratan con discriminación”, expresó.
Después de esos tropiezos recordó su vocación y gracias al apoyo de su esposo y de Acnur, estudió nuevamente para retomar su profesión.
“Me gradué de enfermería, pero me gustaría estudiar una licenciatura en cirugía, de eso trabajaba en mi país”, añadió.