/ sábado 25 de mayo de 2024

Viene el verano y autoridades ya esperan más violencia intrafamiliar

De enero a abril hay un registro de mil 554 denuncias, pero autoridades prevén un incremento durante verano

Los reportes por violencia familiar al número de emergencias 911 han incrementado 35% en lo que va del año en comparación con 2023, de acuerdo con María Luisa Munguía Ramírez, directora de Prevención del Delito en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal (SSPCM).

Pero aún no llega la temporada del año en que aumentan las denuncias por violencia familiar.

Según cifras de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC), el Instituto Municipal de la Mujer (Immujer), y la Dirección de Prevención del Delito, la violencia familiar incrementa en el periodo de verano.

Immujer y Prevención del Delito coinciden en que los dos factores principales son el consumo de alcohol y una mayor convivencia de los integrantes de la familia en el hogar.

“En los reportes que se han intervenido, generalmente está involucrado el consumo de alcohol, pudiera ser un 70%”, dijo Munguía Ramírez.

De enero a abril de este año, las cifras de la SSCBC indican un registro de mil 554 denuncias por violencia en los hogares de Tijuana.

Pero la directora de Prevención del Delito estima que la cifra será mayor durante el mes en curso y en los próximos tres meses, cuando suba la temperatura en la ciudad.

Los datos de los años anteriores comprueban por qué las autoridades ya prevén un mayor número de reportes en la segunda mitad del año.

Autoridades recomiendan instalar la app del Botón Morado. Foto: Carlos Luna / El Sol de Tijuana

Durante los primeros cuatro meses de 2022, periodo que abarca parte del invierno y la primavera, la cifra de denuncias por violencia familiar fue de mil 516.

Pero desde mayo hasta agosto, entre el final de la primavera y el verano de ese mismo año, el número de denuncias ascendió a mil 984 en Tijuana, según datos de la SSCBC.

En 2023 las cifras no fueron muy diferentes, pues en el primer cuatrimestre hubo un registro de mil 363 denuncias, pero durante el verano las denuncias incrementaron a mil 990.

“Tristemente es cuando hay mayor convivencia entre las familias y casi siempre por medio del alcohol y de las personas que utilizan sustancias prohibidas”, mencionó Tanya Alejandra Mota Alvarado, directora de Immujer.

Roberto Quijano Sosa, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California (CCSPBC), considera que las autoridades no han trabajado lo suficiente para la prevención de este delito.

“Se necesita un gran trabajo de prevención, de información, un gran trabajo en las escuelas, en las comunidades y en los parques”, añadió.

Además, mencionó que las víctimas de violencia en el hogar no reciben la atención requerida y es necesario combatir los orígenes de la violencia en el hogar: las drogas y el alcohol.

En la atención de algunos casos, cuando las autoridades acuden a los hogares, los menores de edad suelen ser retirados del núcleo familiar como medida de protección.

Los padres deben responder por las acusaciones en su contra y comprobar que son capaces de cuidar a sus hijos para recuperarlos, pero esto no necesariamente resuelve el problema.

“En muchas ocasiones el menor es regresado al lugar donde ha sido violentado, en muchas ocasiones la mujer permanece. Hay doble victimización por ahí”, comentó el presidente del CCSPBC.

ATENCIÓN A DENUNCIAS

La directora de Immujer explicó que desde hace un año el portal digital de la Fiscalía General del Estado (FGE), ya no permite que las víctimas de violencia en el hogar realicen “pre denuncias” en línea.

“Hacíamos muchas, casi una por usuaria. Eso aligeraba la carga emocional porque así evitábamos la revictimización (...) Se les hablaba por teléfono y después la fiscalía recibía la pre denuncia, posteriormente solo la rectificaban”, detalló.

La falta de estas denuncias en línea ha mermado el asesoramiento jurídico que brinda Immujer, agregó Mota Alvarado, actualmente la institución apoya a las mujeres víctimas de violencia de manera escrita.

Pueden denunciar violencia familiar a los números 911, 089 y 075. Foto: Carlos Luna / El Sol de Tijuana

“Hacemos un escrito de predenuncia que les damos a nuestras usuarias para que la lleven a la fiscalía, porque los delitos como violencia familiar ya no se pueden hacer tampoco por videollamada”, explicó.

Al iniciar esta administración municipal, a finales de 2021, Immujer atendía a 70 mujeres semanalmente. Aproximadamente 30 de ellas solicitaban el servicio de asesoría jurídica y las 40 restantes terapia psicológica, detalló la titular del Instituto.

En 2024 el número de mujeres que solicitan apoyo de la dependencia municipal disminuyó a 50, la mitad solicita asesoría jurídica y el resto terapias psicológicas.

Pero eso no significa que haya menos denuncias en los hogares de la ciudad, de acuerdo con Tanya Mota Alvarado.

“Como ya hay más fluidez de información y difusión de otras instancias que hacen una labor similar a la que nosotros hacemos nuestra incidencia de atención ha bajado”, explicó.

LAS VIOLENCIAS Y SU HERENCIA

Mota Alvarado añadió que los tipos de violencia que más atienden en el Instituto son la psicológica, seguida de la física, la patrimonial y la económica.

“No solamente es la violencia física. La peor es la violencia psicológica, cuando normalizamos un insulto, una humillación y la celotipia”, añadió.

La funcionaria municipal destacó que la violencia en contra de la mujer también tiene consecuencias en los hijos y en la familia de la víctima.

Hay violencia psicológica, física, patrimonial y económica. Foto: Carlos Luna / El Sol de Tijuana

“Cuando tiene hijos casi siempre presentan señas de sufrir o causar acoso escolar. Esta cadena va creciendo, entonces ya no tenemos solamente una violencia familiar”, agregó.

La directora de Immujer también mencionó que son comunes los casos en que los violentadores en el hogar son los mismos hijos.

“Cuando no están tomando terapia psicológica mientras sufren una situación de violencia por un agresor, también agreden a la mamá porque creen que es normal”, dijo.

La directora de Prevención del Delito destacó que la SSPCM cuenta con policías especializados para atender reportes de violencia familiar.

El equipo se distingue por utilizar patrullas de color naranja, conocidas como Unidades Especializadas con Perspectiva de Género, que se dedican a visitar a mujeres que cuentan órdenes de protección a víctimas de violencia.

Cuando la policía municipal recibe un reporte de violencia familiar, acuden los oficiales que se encuentran más cerca del lugar y si determinan que es necesario llaman a la Unidad Especializada con Perspectiva de Género, añadió Munguía Ramírez.

La violencia familiar ocurre en todas las zonas de la ciudad. Foto: Carlos Luna / El Sol de Tijuana

Posteriormente, las familias son trasladadas al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SDIF), donde un juez, trabajadores sociales y psicólogos realizan la valoración del caso.

Sin embargo, el número de agentes con la especialidad de Perspectiva de Género son muy pocos, reconoció la directora de Prevención del Delito, pues actualmente el municipio solo cuenta con 32.

“Por lo menos requerimos el doble, porque los tiempos de espera de la unidad puede ser prolongado. Cada intervención lleva un mínimo de dos horas porque se debe trasladar a la víctima al lugar, esperar la valoración y después canalizar el ingreso a un albergue para la protección de la víctima”, agregó.

Durante esta administración municipal, las colonias con el mayor número de reportes por violencia familiar han sido Natura, destacó Munguía Ramírez, seguida por Urbi Villa del Prado, Villa del Campo, Zona Centro y Camino Verde.

Las últimas cuatro cambian de posición mes con mes, pero siempre se trata de las mismas zonas, añadió la directora de Prevención del Delito.

Sin embargo, Quijano Sosa mencionó que la violencia familiar ocurre en todas las zonas de la ciudad y no está relacionada con la condición socioeconómica o cultural.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

“No se ha podido contener la violencia familiar, es uno de los delitos que más afectan el tejido social, el 99% de las víctimas son menores y mujeres (...) Ya están focalizadas estas circunstancias, entonces no hay excusa por parte de la autoridad para no atender estas zonas en especial”, añadió.

El presidente del CCSPBC añadió que en el transcurso del año los reportes y denuncias por violencia familiar ocurren principalmente en domingo, cuando hay una mayor convivencia en el hogar.

Munguía Ramírez coincidió en que estos delitos ocurren comúnmente durante los sábados y domingos, pero en realidad la violencia no tiene horarios.

“Entre semana es durante la tarde, cuando está toda la familia en el hogar”, agregó.

Los reportes por violencia familiar al número de emergencias 911 han incrementado 35% en lo que va del año en comparación con 2023, de acuerdo con María Luisa Munguía Ramírez, directora de Prevención del Delito en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal (SSPCM).

Pero aún no llega la temporada del año en que aumentan las denuncias por violencia familiar.

Según cifras de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC), el Instituto Municipal de la Mujer (Immujer), y la Dirección de Prevención del Delito, la violencia familiar incrementa en el periodo de verano.

Immujer y Prevención del Delito coinciden en que los dos factores principales son el consumo de alcohol y una mayor convivencia de los integrantes de la familia en el hogar.

“En los reportes que se han intervenido, generalmente está involucrado el consumo de alcohol, pudiera ser un 70%”, dijo Munguía Ramírez.

De enero a abril de este año, las cifras de la SSCBC indican un registro de mil 554 denuncias por violencia en los hogares de Tijuana.

Pero la directora de Prevención del Delito estima que la cifra será mayor durante el mes en curso y en los próximos tres meses, cuando suba la temperatura en la ciudad.

Los datos de los años anteriores comprueban por qué las autoridades ya prevén un mayor número de reportes en la segunda mitad del año.

Autoridades recomiendan instalar la app del Botón Morado. Foto: Carlos Luna / El Sol de Tijuana

Durante los primeros cuatro meses de 2022, periodo que abarca parte del invierno y la primavera, la cifra de denuncias por violencia familiar fue de mil 516.

Pero desde mayo hasta agosto, entre el final de la primavera y el verano de ese mismo año, el número de denuncias ascendió a mil 984 en Tijuana, según datos de la SSCBC.

En 2023 las cifras no fueron muy diferentes, pues en el primer cuatrimestre hubo un registro de mil 363 denuncias, pero durante el verano las denuncias incrementaron a mil 990.

“Tristemente es cuando hay mayor convivencia entre las familias y casi siempre por medio del alcohol y de las personas que utilizan sustancias prohibidas”, mencionó Tanya Alejandra Mota Alvarado, directora de Immujer.

Roberto Quijano Sosa, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California (CCSPBC), considera que las autoridades no han trabajado lo suficiente para la prevención de este delito.

“Se necesita un gran trabajo de prevención, de información, un gran trabajo en las escuelas, en las comunidades y en los parques”, añadió.

Además, mencionó que las víctimas de violencia en el hogar no reciben la atención requerida y es necesario combatir los orígenes de la violencia en el hogar: las drogas y el alcohol.

En la atención de algunos casos, cuando las autoridades acuden a los hogares, los menores de edad suelen ser retirados del núcleo familiar como medida de protección.

Los padres deben responder por las acusaciones en su contra y comprobar que son capaces de cuidar a sus hijos para recuperarlos, pero esto no necesariamente resuelve el problema.

“En muchas ocasiones el menor es regresado al lugar donde ha sido violentado, en muchas ocasiones la mujer permanece. Hay doble victimización por ahí”, comentó el presidente del CCSPBC.

ATENCIÓN A DENUNCIAS

La directora de Immujer explicó que desde hace un año el portal digital de la Fiscalía General del Estado (FGE), ya no permite que las víctimas de violencia en el hogar realicen “pre denuncias” en línea.

“Hacíamos muchas, casi una por usuaria. Eso aligeraba la carga emocional porque así evitábamos la revictimización (...) Se les hablaba por teléfono y después la fiscalía recibía la pre denuncia, posteriormente solo la rectificaban”, detalló.

La falta de estas denuncias en línea ha mermado el asesoramiento jurídico que brinda Immujer, agregó Mota Alvarado, actualmente la institución apoya a las mujeres víctimas de violencia de manera escrita.

Pueden denunciar violencia familiar a los números 911, 089 y 075. Foto: Carlos Luna / El Sol de Tijuana

“Hacemos un escrito de predenuncia que les damos a nuestras usuarias para que la lleven a la fiscalía, porque los delitos como violencia familiar ya no se pueden hacer tampoco por videollamada”, explicó.

Al iniciar esta administración municipal, a finales de 2021, Immujer atendía a 70 mujeres semanalmente. Aproximadamente 30 de ellas solicitaban el servicio de asesoría jurídica y las 40 restantes terapia psicológica, detalló la titular del Instituto.

En 2024 el número de mujeres que solicitan apoyo de la dependencia municipal disminuyó a 50, la mitad solicita asesoría jurídica y el resto terapias psicológicas.

Pero eso no significa que haya menos denuncias en los hogares de la ciudad, de acuerdo con Tanya Mota Alvarado.

“Como ya hay más fluidez de información y difusión de otras instancias que hacen una labor similar a la que nosotros hacemos nuestra incidencia de atención ha bajado”, explicó.

LAS VIOLENCIAS Y SU HERENCIA

Mota Alvarado añadió que los tipos de violencia que más atienden en el Instituto son la psicológica, seguida de la física, la patrimonial y la económica.

“No solamente es la violencia física. La peor es la violencia psicológica, cuando normalizamos un insulto, una humillación y la celotipia”, añadió.

La funcionaria municipal destacó que la violencia en contra de la mujer también tiene consecuencias en los hijos y en la familia de la víctima.

Hay violencia psicológica, física, patrimonial y económica. Foto: Carlos Luna / El Sol de Tijuana

“Cuando tiene hijos casi siempre presentan señas de sufrir o causar acoso escolar. Esta cadena va creciendo, entonces ya no tenemos solamente una violencia familiar”, agregó.

La directora de Immujer también mencionó que son comunes los casos en que los violentadores en el hogar son los mismos hijos.

“Cuando no están tomando terapia psicológica mientras sufren una situación de violencia por un agresor, también agreden a la mamá porque creen que es normal”, dijo.

La directora de Prevención del Delito destacó que la SSPCM cuenta con policías especializados para atender reportes de violencia familiar.

El equipo se distingue por utilizar patrullas de color naranja, conocidas como Unidades Especializadas con Perspectiva de Género, que se dedican a visitar a mujeres que cuentan órdenes de protección a víctimas de violencia.

Cuando la policía municipal recibe un reporte de violencia familiar, acuden los oficiales que se encuentran más cerca del lugar y si determinan que es necesario llaman a la Unidad Especializada con Perspectiva de Género, añadió Munguía Ramírez.

La violencia familiar ocurre en todas las zonas de la ciudad. Foto: Carlos Luna / El Sol de Tijuana

Posteriormente, las familias son trasladadas al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SDIF), donde un juez, trabajadores sociales y psicólogos realizan la valoración del caso.

Sin embargo, el número de agentes con la especialidad de Perspectiva de Género son muy pocos, reconoció la directora de Prevención del Delito, pues actualmente el municipio solo cuenta con 32.

“Por lo menos requerimos el doble, porque los tiempos de espera de la unidad puede ser prolongado. Cada intervención lleva un mínimo de dos horas porque se debe trasladar a la víctima al lugar, esperar la valoración y después canalizar el ingreso a un albergue para la protección de la víctima”, agregó.

Durante esta administración municipal, las colonias con el mayor número de reportes por violencia familiar han sido Natura, destacó Munguía Ramírez, seguida por Urbi Villa del Prado, Villa del Campo, Zona Centro y Camino Verde.

Las últimas cuatro cambian de posición mes con mes, pero siempre se trata de las mismas zonas, añadió la directora de Prevención del Delito.

Sin embargo, Quijano Sosa mencionó que la violencia familiar ocurre en todas las zonas de la ciudad y no está relacionada con la condición socioeconómica o cultural.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

“No se ha podido contener la violencia familiar, es uno de los delitos que más afectan el tejido social, el 99% de las víctimas son menores y mujeres (...) Ya están focalizadas estas circunstancias, entonces no hay excusa por parte de la autoridad para no atender estas zonas en especial”, añadió.

El presidente del CCSPBC añadió que en el transcurso del año los reportes y denuncias por violencia familiar ocurren principalmente en domingo, cuando hay una mayor convivencia en el hogar.

Munguía Ramírez coincidió en que estos delitos ocurren comúnmente durante los sábados y domingos, pero en realidad la violencia no tiene horarios.

“Entre semana es durante la tarde, cuando está toda la familia en el hogar”, agregó.

Local

Implementarán operativo de seguridad en temporada vacacional de verano en BC

Corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno participarán con el resguardo de diferentes puntos turísticos.

Local

50% de miembros de Coparmex Tijuana son víctimas de robo de mercancía

En la mayoría de los casos, los comerciantes no interponen una denuncia ante las autoridades correspondientes.

Policiaca

Carambola de vehículos en bulevar 2000 deja 11 lesionados

Nueve de las víctimas resultaron con heridas leves y dos fueron trasladadas a un hospital para recibir atención médica

Local

Necesarios cambios en políticas migratorias de México

“Los apoyos gubernamentales brillan por su ausencia pese a los discursos, espero que reaccionen y que sí haya una respuesta de los tres ámbitos gubernamentales para apoyar el tema”.

Policiaca

Lesionan a mujeres en plaza Chapultepec con arma de postas

De momento se desconoce la identidad de las víctimas y si los presuntos responsables fueron detenidos.

Local

Chip obligatorio para mascotas que ingresen a EU, son de identificación y no de rastreo

Al momento de que la persona ingrese al vecino país con su perro, pueden revisar de manera aleatoria su cuenta con el chip, o inclusive pasar una inspección secundaria.