/ domingo 30 de mayo de 2021

Indígenas, víctimas de despojo de tierra

En 2020 incrementó el número de personas que llegaron en estas condiciones a la ciudad

Tijuana.- Una joven indígena camina por las calles de Tijuana, apenas puede hablar en español, su lengua materna es el mixteco, así era como se comunicaba en la comunidad Tzotzil en Chiapas, es una madre de familia con su hijo que hace algunos meses llegó a esta frontera.

“Poco ayuda para comer”, dijo la joven mujer, que por su delgada y pequeña complexión parecía hermana del niño. Aparenta unos 11 años de edad.

La jovencita madre y su hijo han logrado sobrevivir haciendo malabares en semáforos de Tijuana. Es mejor tener un poco de dinero y aprender a vivir con hambre, que morir en Chiapas, dijo. Se salieron tras el despojo de sus predios.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

Esa es la realidad que enfrentan muchos desplazados mexicanos que huyen de sus comunidades indígenas a las grandes ciudades. En Tijuana, los migrantes indígenas se pierden entre más de un millón 922 mil 500 habitantes que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el Censo de Población y Vivienda 2020.

De acuerdo con el antropólogo Víctor Clark Alfaro, en el 2020 aumentó el número de personas de etnias indígenas que se desplazaron a Tijuana, principalmente por ser despojados de sus tierras. También la inseguridad y la falta de empleo han obligado a las familias del sur del país a migrar a esta ciudad fronteriza.

“Se han visto adolescentes y niñas que están ahora en varias esquinas de la Zona del Río. Son indígenas tzotziles que vienen de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El fenómeno no es nuevo, porque aquí hay más de 176 mil indígenas y más de 52 grupos etnolingüísticos”, explicó.

La mayoría de migrantes indígenas llegan del sur del país. Foto: Ángeles García | El Sol de Tijuana

Dijo que muchas de las familias, al no saber hablar español y no tener acceso a la educación, han tenido que buscar distintas formas de obtener ingresos económicos para subsistir, que van desde lavar autos en la calle, hacer malabares en cruceros, pedir limosna, trabajos que no requieren de una comunicación verbal.

Son familias que sobreviven con sus hijos en las calles, y no mejora su calidad de vida porque no tienen acceso a la salud, a la educación, un trabajo, indicó.

El coordinador del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales en la ciudad de Tijuana, Eleuterio Suárez Ávila, apuntó que hay niños indígenas con edades entre 11 a 14 años que llegan a Tijuana enviados por sus padres para que busquen una mejor vida. Son menores que fueron expulsados por la necesidad en los estados de Chiapas, Oaxaca y otras partes del sur del país.

“Son niños y adolescentes indígenas. No hay un programa de apoyo, porque si los resguarda el DIF, es difícil que sus padres vengan por ellos o poderlos recuperar y por eso siempre se están escondiendo. Sobreviven en los cruceros, pintados de payasitos, haciendo malabares, porque no tienen otra opción”, apuntó.

Suárez Ávila detalló que no hay estadísticas oficiales sobre el número de personas de etnias indígenas que llegan a Tijuana, lo cual demuestra que son una población que no ha sido atendida por el desplazamiento forzado que sufren.

El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales de Tijuana ha apoyado a familias con traducciones de lenguas indígenas al español en hospitales y oficinas de gobierno.

“Es muy difícil recuperarlos porque se vienen de su estado sin identidad y se vienen sin nada. Nada más con la ayuda de Dios. Los padres los mandan para que crucen a Estados Unidos a trabajar y si llegan aquí a la frontera, pues son niños que quieren cruzar, pero se han quedado varados por el cierre de la frontera”, agregó.

No todos saben hablar español. Foto: José Luis Camarillo | El Sol de Tijuana

¿BUSCAS O VENDES ALGO? ¡ANÚNCIALO EN CLASIFICADOS!

Anotó que estas familias, pese a que son mexicanas, son población altamente vulnerable y son constantemente discriminadas por pertenecer a grupos étnicos.

Como activista de grupos indígenas, Eleuterio Suárez Ávila dijo que le ha tocado tratar de comunicarse con menores y adultos que hablan triqui y zapoteco, lenguas de las cuales es difícil encontrar traductores.

Por su parte, Evelyn Sánchez Sánchez, quien es integrante de comunidades indígenas, coincidió en que el aumento de migrantes de pueblos originarios se debe también a que son desplazados de sus tierras.

“Ahorita hay una problemática que se está dando de mis paisanos tzotziles. Ya los empiezas a ver en los cruceros trabajando. Esa es mi preocupación, porque los están despojando de sus tierras. No hablan bien español, no hay traductores. Hablando del tema de legislar, urge que tengamos traductores”, subrayó.

Mencionó que no solo están llegando a Tijuana, también hay un número importante en los campos agrícolas de San Quintín.

“Son tzotziles, no hay traductores para ellos, vienen desde la punta del estado (de Chiapas), desde el sur”, mencionó.

Evelyn Sánchez es de la sierra de Oaxaca y antes de llegar a Tijuana vivió en carne propia lo que es no poder comunicarse en español.

“Llegué aquí a los ocho años y te puedo decir que no conocía nada, desconocía la mantequilla, para mí era otro mundo. Imagínate cuando llego y piso tierras tijuanenses, pues el mundo se me movía porque desconocía una escalera eléctrica, son cosas súper extrañas, entonces eso es lo que me mueve para ayudar a los que van llegando que son paisanos”, contó.

Son población altamente vulnerable y discriminada. Foto: José Luis Camarillo | El Sol de Tijuana

De acuerdo con el informe Episodios de Desplazamientos Internos Forzados Masivos en México 2018, realizado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh), en el país durante ese año fueron 11 mil 491 las personas que tuvieron que dejar sus lugares de origen.

Los estados que presentan mayor incidencia de desplazamientos forzados son, en primer lugar, Guerrero con cinco mil 056; Chiapas, cinco mil 035; Sinaloa, 860; Oaxaca, 300; y Michoacán tiene 240.

En todos los episodios de desplazamiento interno forzado masivo que ocurrieron en 2018, se registró la presencia o el uso directo de la violencia.

Los casos más recurrentes fueron violencia generada por grupos armados organizados. Estos episodios ocurrieron en Guerrero, Sinaloa y Michoacán. Del total de 11 mil 491 personas internamente desplazadas en 2018, seis mil 156 (53.6%) se desplazaron debido a la violencia generada por grupos armados organizados.

Por violencia política, conflictividad social o conflictos territoriales (20% del total). Estos episodios se presentaron en Chiapas y Oaxaca. Del total de 11 mil 491 personas internamente desplazadas en 2018, cinco mil 335 (46.4%) se desplazaron a causa de violencia política, conflictividad social y conflictos territoriales.

Los datos de la Asociación Civil de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos indican que del 2006 al 2018 se han registrado 338 mil 405 desplazados internos.

Tijuana.- Una joven indígena camina por las calles de Tijuana, apenas puede hablar en español, su lengua materna es el mixteco, así era como se comunicaba en la comunidad Tzotzil en Chiapas, es una madre de familia con su hijo que hace algunos meses llegó a esta frontera.

“Poco ayuda para comer”, dijo la joven mujer, que por su delgada y pequeña complexión parecía hermana del niño. Aparenta unos 11 años de edad.

La jovencita madre y su hijo han logrado sobrevivir haciendo malabares en semáforos de Tijuana. Es mejor tener un poco de dinero y aprender a vivir con hambre, que morir en Chiapas, dijo. Se salieron tras el despojo de sus predios.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

Esa es la realidad que enfrentan muchos desplazados mexicanos que huyen de sus comunidades indígenas a las grandes ciudades. En Tijuana, los migrantes indígenas se pierden entre más de un millón 922 mil 500 habitantes que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el Censo de Población y Vivienda 2020.

De acuerdo con el antropólogo Víctor Clark Alfaro, en el 2020 aumentó el número de personas de etnias indígenas que se desplazaron a Tijuana, principalmente por ser despojados de sus tierras. También la inseguridad y la falta de empleo han obligado a las familias del sur del país a migrar a esta ciudad fronteriza.

“Se han visto adolescentes y niñas que están ahora en varias esquinas de la Zona del Río. Son indígenas tzotziles que vienen de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El fenómeno no es nuevo, porque aquí hay más de 176 mil indígenas y más de 52 grupos etnolingüísticos”, explicó.

La mayoría de migrantes indígenas llegan del sur del país. Foto: Ángeles García | El Sol de Tijuana

Dijo que muchas de las familias, al no saber hablar español y no tener acceso a la educación, han tenido que buscar distintas formas de obtener ingresos económicos para subsistir, que van desde lavar autos en la calle, hacer malabares en cruceros, pedir limosna, trabajos que no requieren de una comunicación verbal.

Son familias que sobreviven con sus hijos en las calles, y no mejora su calidad de vida porque no tienen acceso a la salud, a la educación, un trabajo, indicó.

El coordinador del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales en la ciudad de Tijuana, Eleuterio Suárez Ávila, apuntó que hay niños indígenas con edades entre 11 a 14 años que llegan a Tijuana enviados por sus padres para que busquen una mejor vida. Son menores que fueron expulsados por la necesidad en los estados de Chiapas, Oaxaca y otras partes del sur del país.

“Son niños y adolescentes indígenas. No hay un programa de apoyo, porque si los resguarda el DIF, es difícil que sus padres vengan por ellos o poderlos recuperar y por eso siempre se están escondiendo. Sobreviven en los cruceros, pintados de payasitos, haciendo malabares, porque no tienen otra opción”, apuntó.

Suárez Ávila detalló que no hay estadísticas oficiales sobre el número de personas de etnias indígenas que llegan a Tijuana, lo cual demuestra que son una población que no ha sido atendida por el desplazamiento forzado que sufren.

El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales de Tijuana ha apoyado a familias con traducciones de lenguas indígenas al español en hospitales y oficinas de gobierno.

“Es muy difícil recuperarlos porque se vienen de su estado sin identidad y se vienen sin nada. Nada más con la ayuda de Dios. Los padres los mandan para que crucen a Estados Unidos a trabajar y si llegan aquí a la frontera, pues son niños que quieren cruzar, pero se han quedado varados por el cierre de la frontera”, agregó.

No todos saben hablar español. Foto: José Luis Camarillo | El Sol de Tijuana

¿BUSCAS O VENDES ALGO? ¡ANÚNCIALO EN CLASIFICADOS!

Anotó que estas familias, pese a que son mexicanas, son población altamente vulnerable y son constantemente discriminadas por pertenecer a grupos étnicos.

Como activista de grupos indígenas, Eleuterio Suárez Ávila dijo que le ha tocado tratar de comunicarse con menores y adultos que hablan triqui y zapoteco, lenguas de las cuales es difícil encontrar traductores.

Por su parte, Evelyn Sánchez Sánchez, quien es integrante de comunidades indígenas, coincidió en que el aumento de migrantes de pueblos originarios se debe también a que son desplazados de sus tierras.

“Ahorita hay una problemática que se está dando de mis paisanos tzotziles. Ya los empiezas a ver en los cruceros trabajando. Esa es mi preocupación, porque los están despojando de sus tierras. No hablan bien español, no hay traductores. Hablando del tema de legislar, urge que tengamos traductores”, subrayó.

Mencionó que no solo están llegando a Tijuana, también hay un número importante en los campos agrícolas de San Quintín.

“Son tzotziles, no hay traductores para ellos, vienen desde la punta del estado (de Chiapas), desde el sur”, mencionó.

Evelyn Sánchez es de la sierra de Oaxaca y antes de llegar a Tijuana vivió en carne propia lo que es no poder comunicarse en español.

“Llegué aquí a los ocho años y te puedo decir que no conocía nada, desconocía la mantequilla, para mí era otro mundo. Imagínate cuando llego y piso tierras tijuanenses, pues el mundo se me movía porque desconocía una escalera eléctrica, son cosas súper extrañas, entonces eso es lo que me mueve para ayudar a los que van llegando que son paisanos”, contó.

Son población altamente vulnerable y discriminada. Foto: José Luis Camarillo | El Sol de Tijuana

De acuerdo con el informe Episodios de Desplazamientos Internos Forzados Masivos en México 2018, realizado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh), en el país durante ese año fueron 11 mil 491 las personas que tuvieron que dejar sus lugares de origen.

Los estados que presentan mayor incidencia de desplazamientos forzados son, en primer lugar, Guerrero con cinco mil 056; Chiapas, cinco mil 035; Sinaloa, 860; Oaxaca, 300; y Michoacán tiene 240.

En todos los episodios de desplazamiento interno forzado masivo que ocurrieron en 2018, se registró la presencia o el uso directo de la violencia.

Los casos más recurrentes fueron violencia generada por grupos armados organizados. Estos episodios ocurrieron en Guerrero, Sinaloa y Michoacán. Del total de 11 mil 491 personas internamente desplazadas en 2018, seis mil 156 (53.6%) se desplazaron debido a la violencia generada por grupos armados organizados.

Por violencia política, conflictividad social o conflictos territoriales (20% del total). Estos episodios se presentaron en Chiapas y Oaxaca. Del total de 11 mil 491 personas internamente desplazadas en 2018, cinco mil 335 (46.4%) se desplazaron a causa de violencia política, conflictividad social y conflictos territoriales.

Los datos de la Asociación Civil de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos indican que del 2006 al 2018 se han registrado 338 mil 405 desplazados internos.

Local

Bajó el número de trabajadoras sexuales activas en Tijuana, pero Control Sanitario espera aumento en verano

Actualmente tenemos activas ocho mil 422 pacientes, inactivas tenemos 27 mil 395, indicó Judith Romo Solís.

Local

Más del 50% de la niñez indígena en Tijuana no estudia

Pablo Bautista, también candidata para el Distrito 12 por acción afirmativa en Tijuana, destacó que son alrededor de 58 etnias las que migraron desde Oaxaca a la ciudad.

Local

Rezago histórico de entrega-recepción de fraccionamientos al municipio: Canadevi

Se tiene que hacer un proceso de regularizar toda esa parte, porque justo tiene que ver con el ofrecimiento de servicios públicos: Ibarra Quintana.

Local

Día Cero: Tijuana sería la primera ciudad del país en quedarse sin agua

Mario Hernández, investigador de la UNAM, atribuye varios factores por los cuales el suministro de agua potable está en riesgo en Tijuana

Local

Proponen ventanillas únicas para trámites municipales y estatales: Burgueño

Burgueño Ruiz adelantó que la próxima semana presentaría sus propuestas en materia de infraestructura para la ciudad de Tijuana.

Local

BC ocupa los primeros lugares en delitos contra la mujer en el país

Tuvimos una reunión con la fiscal hace un mes donde le dimos a conocer las cifras donde no están juzgando con perspectiva de género, según el protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Gina Arana.